L’ARCHÉOLOGIE DU SAVOIR
MICHEL FOUCAULT
Paris: Gallimard, 1969
LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER
MICHEL FOUCAULT
México: Siglo Veintiuno, 1970
Resumen y notas: Juan Magariños de Morentin
[JMdeM-1] La lectura y la comprensión de las propuestas foucaultianas son fundamentales para comprender los objetivos y las operaciones coherentes con tales objetivos, cuando se enfoca la realización de un estudio o investigación en el ámbito de la SEMIÓTICA SIMBÓLICA.
Recuérdese que entendemos por SEMIÓTICA SIMBÓLICA aquella metodología de investigación destinada a explicar el significado de determinados fenómenos sociales, CUANDO SU REPRESENTACIÓN/INTERPRETACIÓN HA SIDO SOCIALMENTE PRODUCIDA POR TEXTOS SIMBÓLICOS. En el sentido peirceano, "textos simbólicos" designa predominantemente al HABLA, pero también a cualquiera otra semiosis cuyos signos son convencionales (o sea su interpretación requiere del conocimiento de la convención social que les da vigencia) y, en consecuencia, constituyen un sistema virtual de fuerte o, al menos, relativa formalización (o sea, los signos se relacionan según reglas estables e identificables).
Por esto, el aporte de Foucault ha sido decisivo para la organización de los criterios y operaciones que constituyen el ANÁLISIS DE DISCURSO. Su aplicación a otras semiosis como la icónica y la indicial requiere transformaciones y ajustes para no desvirtuar la eficacia específica, y las reglas de producción de tal eficacia, correspondiente a esas otras semiosis.
A lo que apunta Foucault es a mostrar cuáles son las características de esa entidad a la que designa como "enunciado" (apartándose de su significado más difundido y redefiniéndolo a lo largo de toda esta obra) y que, de manera muy peculiar, construye el significado de aquello a lo que se refiere.
La arqueología del saber es un texto de reflexión epistemológica, en el que Foucault formula un PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, sin concretar específicas operaciones metodológicas, pero fijando las características y condiciones a las que tales operaciones deberán ajustarse. Es un documento crítico respecto de ciertas prácticas habituales en las tareas académicas de investigación de textos, en las que Foucault va señalando trampas cognitivas, ineficacia explicativa, desvíos implícitos, que dificultan o incluso impiden alcanzar la explicación del proceso de producción del significado, tal como se pretende que quede evidenciado mediante el análisis de los textos en estudio.
Ésta es, al menos, una de las lecturas posibles de esta obra; lo que digo con plena conciencia de no agotar su riqueza conceptual; y también con la plena conciencia de haber tomado cierta independencia que, en ocasiones, LLEGA A LA HETERODOXIA, siempre con el objetivo de recuperar la potencia metodológica de sus sugerencias. Es, por tanto, la lectura que propongo para fundamentar LAS CARACTERÍSTICAS DEL RIGOR METODOLÓGICO CON EL QUE CONSIDERO NECESARIO QUE TRABAJE LA SEMIÓTICA para responder a sus posibilidades analíticas y no caer en la fácil banalización que tanto la ha perjudicado.
Las propuestas de Foucault son aplicables y son útiles en los diversos ámbitos de las ciencias sociales. Conviene tener en cuenta que su referencia a la historia, a la economía, a la lingüística, a la antropología, a la medicina y a la psiquiatría, para nosotros al menos, son enfoques ejemplificativos que permiten focalizar los problemas que va tratando. No los asumamos como un obstáculo (en cuanto eventual distancia de nuestros inmediatos intereses académicos), sino como un puente operativo hacia la aplicación concreta de los conceptos propuestos.
A continuación formulo, en mis propias palabras, algunas CLAVES del pensamiento de Michel Foucault que conviene tener presentes mientras se lee el texto de La arqueología..., o esta misma síntesis pedagógica.
Lo que sigue es un resumen de las primeras 150 páginas del texto de Michel Foucault: L'archéologie du savoir. En lo posible, recomiendo leer el libro, del que este esquema puede servir como una guía para atender a los que considero conceptos principales de su pensamientos, así como un esbozo del desarrollo de su proceso de reflexión crítica (los números entre "[ ]" indican la página que se está resumiendo). En las páginas no resumidas aquí, hay también aspectos de suma importancia para una sólida fundamentación de la metodológica semiótica de investigación, aunque no haya sido esa la intención inmediata de Foucault. No las esquematizo por una exigencia pedagógica de limitar la inagotable riqueza de su pensamiento. También recomiendo, siempre seleccionando de la obra de Foucault lo que tiene una utilidad inmediatamente metodológica, su conferencia de incorporación al Collège de France, pronunciada el 2 de diciembre de 1970: L'ordre du discours, Paris: Gallimard, 1971; en castellano: El orden del discurso, Barcelona: Tusquets, 1974. Vinculando imagen y palabra, o sea, semiótica icónica y semiótica simbólica, y siempre atendiendo a lo metodológico, recomiendo Ceci n'est pas une pipe, Paris: Montpellier, 1973, con traducción al castellano: Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona: Anagrama, 1981.
(Hasta "[178] III III LA DESCRIPCIÓN DE LOS ENUNCIADOS" la numeración entre corchetes corresponde a la edición en castellano de 1970)
[1] I INTRODUCCIÓN
[JMdeM-2] Foucault comienza fundamentando su reflexión acerca de la necesidad de QUEBRAR LAS GRANDES UNIDADES conceptuales. Plantea una nueva visión del transcurso de la historia, en base a detectar las DISCONTINUIDADES, en vez de buscar lo que le da unidad. Puede reflexionarse atendiendo a la validez del enfoque crítico referido a la disciplina particular del analista-investigador que esté leyendo a Foucault; también puede referirse críticamente a la teoría metodológica que viene aplicando, al menos, en cuanto a si pretende identificar grandes unidades conceptuales, en el corpus que utilice como información, o si atiende a las rupturas e interrupciones detectables en esa información. Asimismo, está proponiendo no interpretar cada núcleo de información como valioso en sí mismo (no interpretarlo como DOCUMENTO), sino dotado de un valor que recién surgirá al ponerlo en relación con otros núcleos de información o con otras informaciones (o sea, interpretarlo como MONUMENTO).
[3] Desde hace décadas: - atender a los largos períodos
[4] Antes: la historia atropellada de los gobiernos, de las guerras y de las hambres
[5] Casi por la misma época: - la atención se ha desplazado hacia los fenómenos de ruptura (en la historia de las ideas, etc.)
- actos y umbrales epistemológicos
[JMdeM-3] Utiliza la metáfora, muy próxima a la textualidad del dato histórico, de la diferencia entre DOCUMENTOS Y MONUMENTOS. El DOCUMENTO pretende ser una totalidad cerrada, que contiene toda la información pertinente respecto de algo (piénsese en una Escritura de Propiedad); por el contrario el MONUMENTO llega siempre fragmentado, modificado, con cambios posibles en el contexto urbano en el que se encontraba, por tanto, vinculado a prácticas sociales distintas de las que ocurrían en su momento original. El MONUMENTO requiere reconstruir lo faltante, entenderlo en función de acontecimientos que ya concluyeron y que ya no existen. El MONUMENTO es un ejemplo de LO INCOMPLETO que requiere ser reconstruido, de lo que no puede entenderse si no es acudiendo a información EXTERIOR que le atribuye una significación. Este es uno de los criterios básicos de Foucault en su tarea de investigación analítica acerca de cómo los textos (o discursos; recuérdese la diferencia acordada) construyen el significado de algo: NO ES EN EL INTERIOR DEL PROPIO TEXTO, SINO CONSIDERÁNDOLO UNA FUNCIÓN DE ALGO DIFERENTE A ÉL MISMO, como habrá de encontrarse la explicación de su eficacia significativa.
[JMdeM-4] Todos estos problemas metodológicos son los que exigen solución cuando se interviene en los textos de un determinado corpus, al que se considera pertinente para la explicación de la producción de la significación de determinado fenómeno. O sea, que, si estamos estudiando la obra de un poeta o los resultado de las desgrabaciones textuales de entrevistas realizadas a los integrantes de determinada muestra acerca de determinado tema, o cualquier otro tipo de texto/discurso, se deberán hacer EXPLÍCITOS (lo EXPLÍCITO es uno de los caracteres identificadores del rigor de determinada investigación) los diversos aspectos de los PROBLEMAS METODOLÓGICOS que Foucault enumera: atender a la COHERENCIA del corpus de información seleccionado; hacer explícito el o los criterios que condujeron a SELECCIONAR ÉSE Y NO OTRO corpus; hacer explícito si al corpus SE LO VA A ANALIZAR A NIVEL DE unidades sintácticas, semánticas, sintáctico - semánticas, lógico - proposicionales, argumentales, etc.; establecer el MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO que justifique por qué ha sido esa la metodología adoptada y no otra; cuál sea el CRITERIO PARA ADOPTAR DETERMINADA FORMA DE AGRUPAR Y DE CONTRASTAR los resultados del análisis de la información y SEGÚN QUÉ RELACIONES se establecen tales agrupaciones y contrastes (veremos muy pronto, en el Manual operativo, cómo se pueden traducir OPERATIVAMENTE lo que he resaltado en la enumeración anterior).
[JMdeM-5] En Las palabras y las Cosas, Foucault desarrolla la idea del origen del "triedro de saberes", en las Ciencias Sociales, a partir del hallazgo de Marx: "el valor de la fuerza de trabajo", del hallazgo de Saussure: "valor del signo lingüístico" y del hallazgo de Freud: "el inconsciente"; tres DESCENTRACIONES del sujeto en su dimensión laboral, comunicativa y psíquica. Comienza, así, en este texto, a desarrollar su idea de que el significado de un fenómeno (y de un enunciado) está fuera del fenómeno (o del enunciado) en estudio.
[31] II. LAS REGULARIDADES DISCURSIVAS
[33] II I LAS UNIDADES DEL DISCURSO
[JMdeM-6] Es necesario reflexionar sobre lo que Foucault rechaza como posible explicación de la eficacia significativa de un discurso. Cuando habla de la UNIDAD del discurso se refiere a LO QUE LE DA SENTIDO, LO QUE PERMITE COMPRENDER A QUÉ SE REFIERE ese discurso. En todos los casos, se trata de DESCONFIAR de lo que YA SE SABE acerca de tal o tales discursos; en especial, a qué otros discursos se lo vincula explícita o implícitamente y de qué modo se lo recorta como totalidad.
Hay que realizar un trabajo negativo:
. la ciencia, la literatura, la filosofía, la religión, la historia, la ficción
. [36] individualización material del libro
. [37] la obra
[JMdeM-7] Aquí empieza a formular cómo se interviene en el texto/discurso a partir de esa NUEVA ACTITUD que está proponiendo: EL DISCURSO ES UN ACONTECIMIENTO QUE CONSTRUYE AQUELLO DE LO QUE HABLA; y enfocarlo desde esta característica de ACONTECIMIENTO es lo que le permite comenzar a identificar LOS ENUNCIADOS (como acontecimientos discursivos, o sea, como FUNCIONES de aquello que construyen y que es diferente a ellos mismos, y no como el resultado de condiciones psicológicas, ni como meras configuraciones lingüísticas) Y LAS RELACIONES ENTRE ENUNCIADOS, como los instrumentos fundamentales para las investigaciones, predominantemente, de las Ciencias Sociales.
1/ [41] es preciso tomar a cada momento del discurso en su irrupción de acontecimiento
2/ esas formas previas de continuidad:
3/esas formas previas de continuidad:
2 La descripción de los acontecimientos del discurso plantea otra cuestión muy distinta: ¿cómo es que ha aparecido tal enunciado y ningún otro en su lugar?
[46] Un enunciado es siempre un acontecimiento que ni la lengua ni el sentido pueden agotar por completo
[50] II II LAS FORMACIONES DISCURSIVAS
[JMdeM-8] En este capítulo, Foucault demuestra que los criterios habituales y convencionales: atender al OBJETO del que se habla, al SUJETO que habla, a los CONCEPTOS que utiliza, o al TEMA que se desarrolla, no resuelven el problema de identificar lo que le da UNIDAD el discurso, ni explica qué contiene determinado discurso o corpus de discursos tal que en ello radique LO QUE LE DA SENTIDO, LO QUE PERMITE COMPRENDER A QUÉ SE REFIERE ese discurso. Tal habrá de ser el tema de los 4 CAPÍTULOS siguientes a éste, en los que, uno a uno, irá mostrando la contracara PLURAL y DISPERSA de los OBJETOS, del SUJETO, de los CONCEPTOS y del TEMA, al explicar de dónde surge cada uno de ellos y cómo, en definitiva, no son una instancia previa y disponible sino el RESULTADO COMPLEJO Y CAMBIANTE DE LOS ENUNCIADOS QUE HAN INTERVENIDO EN SU CONSTRUCCIÓN.
He acometido, pues, la tarea de describir relaciones entre enunciados.
Se presentan dos series de problemas:
[JMdeM-9] Formula 4 hipótesis acerca de lo que pueden ser esas unidades del discurso que se denominan ENUNCIADOS (qué es lo que les confiere unidad), de las que va a demostrar que son falsas y que conducen al fracaso [en 61]:
[51] *1ª hipótesis: diferentes en su forma, dispersos en el tiempo, constituyen un conjunto si se refieren a UN SOLO Y MISMO OBJETO
- pero:
- [52] el conjunto de enunciados que hablan de un objeto (p.e. "locura") están lejos de referirse a un sólo objeto
- [53] en realidad:
*2ª hipótesis: definir un grupo de relaciones entre enunciados (que les confiere unidad) consistiría en ESTABLECER SU FORMA Y SU TIPO DE ENCADENAMIENTO (su ESTILO) (p.e., decir que los enunciados de la medicina son descriptivos)
- pero:
- [55] la descripción no es sino una de las formulaciones presentes en el discurso médico y se ha ido transformando constantemente
- en realidad:
- la unidad sería más bien el conjunto de reglas que han hecho posibles:
- descripciones perceptivas
- observaciones instrumentales
- [56] protocolos de experiencias
- cálculos estadísticos
- comprobaciones demográficas
- reglamentos institucionales
- prescripciones terapéuticas
*3ª hipótesis: establecer grupos de enunciados determinando EL SISTEMA DE LOS CONCEPTOS PERMANENTES Y COHERENTES QUE EN ELLOS INTERVIENEN (p.e., los conceptos de sujeto/ atributo/ nombre/ verbo/ palabra etc. eran los conceptos del análisis de los lingüistas de Port-Royal)
- pero:
- [57] no significan hoy lo mismo que entonces
- en realidad:
- la unidad discursiva quizá se descubriera al analizar:
- no la coherencia de los conceptos
- sino la emergencia simultánea o sucesiva /- la desviación /- la distancia que los separa /- eventualmente su incompatibilidad
- o sea, habría que analizar el juego de sus apariciones y de su dispersión
[58] *4ª hipótesis: reagrupar los enunciados atendiendo a LA IDENTIDAD Y LA PERSISTENCIA DE LOS TEMAS (p.e., los fisiócratas en economía y los evolucionistas en biología)
- [59] pero:
- en el evolucionismo: un solo tema originó dos tipos de discurso (continuum vs. organismo + medio)
- en la fisiocracia: un mismo juego de conceptos (valor, cambio, retribución) es usado también por el sistema contrario de los utilitaristas
- un solo tema, a partir de dos tipos de discurso
- [60] en realidad:
- habría que buscar la unidad, marcando:
- la dispersión de los puntos de elección que el discurso deja libres
- y un campo de posibilidades estratégicas
- [61] 4 tentativas, 4 fracasos
1/ no sobre un dominio de objetos
1'/ sino sobre series de lagunas, diferencias, desviaciones, sustituciones, transformaciones
2/ no sobre un tipo de enunciación
2'/ sino sobre formulaciones de niveles sobremanera diferentes y de funciones sobremanera heterogéneas
3/ no sobre un alfabeto bien definido de nociones
3'/ sino sobre la presencia de conceptos que no pueden entrar en la unidad de una arquitectura lógica
4/ no sobre la permanencia de una temática
4'/ sino sobre posibilidades estratégicas diversas
[64] Estamos obligados a avanzar fuera de los paisajes familiares, lejos de las garantías a que estamos acostumbrados, por un terreno cuya cuadrícula no se ha hecho aún y hacia un término que no es fácil de prever.
[65] II III LA FORMACIÓN DE LOS OBJETOS
[JMdeM-10] Foucault plantea que, aunque se utilice un mismo término para designar a determinado OBJETO del que hablan determinados discursos (o sea, aunque aparezca un mismo nombre en los textos provenientes de la desgrabación de diversas entrevistas relativas a determinado problema que el analista investiga), ESTA UNIDAD SE DISPERSA (o puede dispersarse) en función de: a) LAS SUPERFICIES DE EMERGENCIA (DÓNDE SE HABLA de ese objeto); b) LAS INSTANCIAS DE DELIMITACIÓN (DE QUÉ SE LO DIFERENCIA); y c) LAS REJILLAS DE ESPECIFICACIÓN (CÓMO SE LO CONCEPTUALIZA).
Tarea: saber si se puede dar contenido a esa noción, apenas esbozada, de "reglas de formación". Comencemos por la formación de los objetos.
(Ejemplifica con los objetos que ha tenido que tratar la psicopatología)
[JMdeM-11] o sea, DÓNDE SE HABLA de ese objeto, que ya NO SERÁ EL MISMO en cada caso.
[67] estas superficies de emergencia del objeto locura no son las mismas para las distintas sociedades, las distintas épocas, ni en las diferentes formas de discurso. En el siglo XIX es posible que estuvieran constituidas por
- la comunidad religiosa
Ahí, en esos campos de diferenciación primera, en las distancias, las discontinuidades y los umbrales que se manifiestan, el discurso psiquiátrico encuentra la posibilidad de delimitar su dominio, de definir aquello de que se habla, de darle el estatuto de objeto y, por tanto, de hacerlo aparece, de volverlo nominable y descriptible.
[JMdeM-12] o sea, DE QUÉ SE LO DIFERENCIA.
[JMdeM-13] o sea, CON QUÉ CONCEPTOS SE LO ELABORA.
Pero esta descripción es todavía insuficiente
El discurso es otra cosa distinta del lugar al que vienen a depositarse y superponerse, como en una simple superficies de inscripción, unos objetos instaurados de antemano.
[73] Observaciones y consecuencias:
[82] II IV LA FORMACIÓN DE LAS MODALIDADES ENUNCIATIVAS
[JMdeM 17] En este capítulo, Foucault plantea la DISPERSIÓN DEL SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro: a) por el ESTATUTO que se le reconoce; b) por la INSTITUCIÓN desde la que habla; y c) por la POSICIÓN ENUNCIATIVA que adopta.
a) ¿Quién habla? ¿Cuál es el ESTATUTO de los individuos que tienen el derecho a pronunciar tal discurso?
[JMdeM-18] El mismo sujeto les habla a personas o grupos que le reconocen DIFERENTE GRADO DE CREDIBILIDAD, siendo este el ESTATUTO desde el que habla: por su prestigio científico, por su reconocida sinceridad, por considerárselo solidario,... o todo lo contrario
[JMdeM-19] Foucault continúa planteando la DISPERSIÓN DEL SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro, porque ese mismo sujeto habla a personas o grupos en función de un distinto RESPALDO INSTITUCIONAL: como profesor, como cónyuge, como empleado, etc.
[JMdeM-20] Foucault continúa planteando la DISPERSIÓN DEL SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro, porque ese mismo sujeto habla a personas o grupos en función de una distinta ACTITUD COMUNICATIVA: interroga acerca de Foucault, en un examen y el que interroga yo no es el que expone el pensamiento de Foucault en una clase o en una conferencia, ni es el mismo que hace un esquema acerca de su pensamiento, ni es el mismo que lo vincula con la metodología semiótica, etc.
- es sujeto interrogante / oyente / sujeto que mira /[86] que está situado a una distancia perceptiva óptima / utiliza intermediarios instrumentales / posiciones que puede ocupar en la red de las informaciones
[91] II V LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS
[JMdeM-21] Foucault plantea que, aunque se utilice un mismo término para designar a determinado CONCEPTO que utilizan determinados discursos (o sea, aunque aparezca un mismo nombre en los textos provenientes de la desgrabación de diversas entrevistas relativas a determinado problema que el analista investiga), ESTA UNIDAD SE DISPERSA (o puede dispersarse) en función de: a) el lugar que ocupa en la SUCESIÓN DISCURSIVA; b) de su COEXISTENCIA (intra o interdiscursiva) con otros conceptos; y c) de las formas que adopta para HACERSE PRESENTE en unos u otros discursos (mediante su nombre, mediante su representación gráfica, mediante su simbolización lógica, etc.)
[92] Habría que describir la organización del campo de enunciados en el que los conceptos aparecen y circulan.
[JMdeM-22] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL MISMO cuando, en la secuencia del texto, aparece después de uno determinado o de otro. El término "justicia" no significa lo mismo incluido en un párrafo en que se viene hablando del derecho a la libertad, que incluido en un párrafo en que se viene hablando de la facultad de desheredar en la sucesión testamentaria o incluido en otro acerca del reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, etc.
[JMdeM-23] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL MISMO cuando, en determinado texto se lo ASOCIA con otro determinado concepto. Así, no es el mismo concepto el construido con el término "agilidad", en expresiones como "tenía una gran agilidad mental", "sus piernas habían adquirido una agilidad de corredor profesional", "el capital necesita circular con agilidad", etc.
[JMdeM-25] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL MISMO cuando, se lo hace presente con una palabra, o cuando se lo hace presente con un dibujo o con un objeto (entre otras variantes posibles). Fue una conocida propuesta de arte conceptual aquella que, en una misma pared de una sala de exposiciones, mostraba la página del diccionario en que aparecía LA PALABRA "SILLA", al lado de una reproducción de UNA FOTOGRAFÍA DE UNA SILLA y al lado de una CONCRETA Y EXISTENTE SILLA.
[103] Para analizar las reglas de formación de los objetos, se ha visto que no se debía ni enraizarlos en las cosas ni referirlos al dominio de las palabras;
para analizar la formación de los tipos enunciativos, [104] no se debía referirlos ni al sujeto de conocimiento, ni a una individualidad psicológica.
Tampoco, para analizar la formación de los conceptos, se debe referirlo ni al horizonte de la idealidad, ni al caminar empírico de las ideas.
[105] II VI LA FORMACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
[JMdeM-26] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo éste de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado históricamente.
Los discursos dan lugar a ciertas organizaciones de conceptos, a ciertos reagrupamientos de objetos, ciertos tipos de enunciación que forman temas o teorías
Se llamará, convencionalmente, "estrategias" a estos temas y teorías
El análisis de las estrategias [106] constituye un análisis de las elecciones teóricas, que todavía está en elaboración. Por el momento sólo es posible indicar las direcciones de la investigación. Podrían resumirse así:
[JMdeM-27] Un primer análisis para diferenciar estas posibles ESTRATEGIAS consiste en establecer el PUNTO DE DIFRACCIÓN en el que un texto puede cambiar de dirección y pasar de pertenecer, por ejemplo, a la antropología, para pertenecer a la botánica; tal sería el caso de un texto acerca de los efectos alucinógenos de la marihuana que, a partir de referirse a determinadas características de su combustión (punto de DIFRACCIÓN), continúa (adopta la estrategia de continuar) refiriéndose a sus características botánicas, frente a otro texto, también acerca de los efectos alucinógenos de la marihuana que, a partir de referirse a determinadas características de su combustión (punto de DIFRACCIÓN), continúa (adopta la estrategia de continuar) refiriéndose a las características rituales de su consumo por un grupo etnográfico.
[JMdeM-28] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo éste de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado históricamente. Un segundo análisis para diferenciar estas posibles ESTRATEGIAS consiste en establecer las INSTANCIAS DE DECISIÓN que han motivado una u otra dirección en el desarrollo de un tema, siendo éste la consecuencia de dicha DECISIÓN. Tomando un ejemplo muy próximo, ya que se trata de la concepción de metodología semiótica que vengo desarrollando, decidí usar dos expresiones distintas para que quedase diferenciado LO QUE YA SE SABE DE ALGO, a lo que designo como "OBJETO SEMIÓTICO", y EL NUEVO CONOCIMIENTO que puede aportar un determinado texto, a la que designo como "SEMIOSIS SUSTITUIDA". Esta ESTRATEGIA de diferenciar las dos perspectivas posibles en el conocimiento de un fenómeno social, construye a la METODOLOGÍA SEMIÓTICA como TEMA. El TEMA de la METODOLOGÍA SEMIÓTICA no preexiste al texto en que establezco esta diferencia, sino que se construye como tal METODOLOGÍA SEMIÓTICA por la eficacia de ésta, junto con otras muchas diferencias y especificaciones que guían mi ESTRATEGIA en la construcción del texto pertinente. Sin tales decisiones, el TEMA podría haber continuado como una gnoseología o una filosofía de la ciencia; esa designación diferencial permite su tratamiento centralmente METODOLÓGICO.
[JMdeM-29] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo éste de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado históricamente. Un tercer análisis para diferenciar estas posibles ESTRATEGIAS consiste en establecer las eficacia de determinado discurso en el campo de las PRÁCTICAS NO DISCURSIVAS. Un periodista que tiene la opción de vender un artículo a dos medios de ideología contrapuesta (si él no tiene escrúpulos en transferir a uno u otro su información) lo modificará, escribiendo un texto diferente para satisfacer las expectativas del jefe de redacción del medio al que haya decidido venderla (esa venta y esas expectativas constituyen lo que Foucault denomina "PRÁCTICAS NO DISCURSIVAS"; trabajando desde una semiótica de perspectiva más amplia que la de Saussure, con todo respeto a Saussure, como es la de Peirce, estas PRÁCTICAS NO DISCURSIVAS siguen teniendo pleno valor de SEMIOSIS, o sea siguen estando constituidas por SIGNOS, ya que, en la concepción de Peirce: TODO ES SIGNO. Con independencia de esta observación, resulta completamente válida la reflexión de Foucault acerca de que lo que él denomina "PRÁCTICAS NO DISCURSIVAS" condicionan LA ESTRATEGIA de elaboración de determinado texto).
[116] Del mismo modo como no se debía referir la formación de los objetos ni a las palabras ni a las cosas,
la formación de las enunciaciones ni a la forma pura del conocimiento ni al sujeto psicológico,
la formación de los conceptos ni a la estructura de la idealidad ni a la sucesión de las ideas,
tampoco se debe referir la formación de las elecciones teóricas ni a un proyecto fundamental ni al juego secundario de las opiniones.
----------------------------------
[117] II VII OBSERVACIONES Y CONSECUENCIAS
----------------------------------
[128] III EL ENUNCIADO Y EL ARCHIVO
[131] III I DEFINIR EL ENUNCIADO
[JMdeM-30] Foucault demuestra que el concepto que está designando como "ENUNCIADO" no puede incluirse en lo que se denomina: a) PROPOSICIÓN, b) ni FRASE, c) ni ACTO DE HABLA. Al concluir afirmando que EL ENUNCIADO ES UNA FUNCIÓN lo construye como ALGO QUE ENCUENTRA SU SENTIDO (1) FUERA DE SÍ MISMO, en otro enunciado con el que se integra o del que se diferencia y (2) EN EL HECHO DE REFERIRSE A ALGO QUE ES DIFERENTE AL PROPIO ENUNCIADO, recuperando para este concepto de enunciado la calidad existencial que tienen LOS SIGNOS: ESTAR EN EL LUGAR DE OTRA COSA.
[132] ¿Cuál ha sido el objeto de mi investigación? Unos ENUNCIADOS respecto de los que me he abstenido de dar una definición preliminar.
En lugar de concretar, poco a poco, la significación tan vaga de la palabra "discurso" creo haber multiplicado sus sentidos.
[133] ¿El ENUNCIADO es un elemento último del discurso? ¿Átomo del discurso?
Si lo fuera (ya que, en realidad no lo es) ¿en qué consistiría?
[146] III II LA FUNCIÓN ENUNCIATIVA
i. [148] no tiene la misma relación con lo que enuncia que la que tiene
el nombre con lo que designa o significa
- un nombre se define por su posibilidad de
recurrencia
. un enunciado existe al margen de toda
posibilidad de reaparecer
ii. no es la misma relación que la que existe
entre una proposición y su referente
- habría que
afirmar que la ausencia del referente no conlleva la ausencia del correlato
para el enunciado, sino que el correlato del enunciado es lo que permite
decidir de manera definitiva si la proposición tiene o no un referente
iii.
- habría que afirmar que la ausencia del referente no conlleva la ausencia del
correlato para el enunciado, sino que el correlato del enunciado es lo que
permite decidir de manera definitiva si la proposición tiene o no un
referente
- "las ideas verdes duermen
furiosamente" sólo carece de sentido si se supone que debe estar en relación
con una realidad visible (no si relata un sueño, es un texto poético, un
mensaje cifrado o la palabra de un drogado)
. aunque una
frase no [151] no sea significante, se refiere a algo, desde el momento que es
un enunciado
* - lo que puede definirse como el correlato de una
enunciado es un conjunto de dominios en los que tales objetos pueden
aparecer y en los que tales relaciones pueden ser asignadas
* - [152] a
lo que está ligado (un enunciado en cuanto su correlato) es a un
referencial constituido por leyes de posibilidad, reglas de existencia de los
objetos que nombra y relaciones que en él se afirman o se niegan
* - este
conjunto constituye el nivel enunciativo de la formulación, por
oposición a su nivel gramatical y a su nivel lógico
* - [153] se requiere,
por tanto, el análisis de las relaciones entre el enunciado y los espacios
de diferenciación, en los que él mismo hace aparecer las
diferencias
b. por el sujeto:
* -
no es el sujeto interior a la frase (elementos gramaticales en primera
persona);
* - [154] no es el sujeto exterior a la frase (el individuo real que la
ha articulado; [155][159] no es
el autor)
* - una frase, una proposición, un conjunto de signos es un enunciado en la
medida en que se
le
puede asignar una posición a un
sujeto
* - [160]describir una formulación en cuanto enunciado consiste en
determinar cuál es la
posición que puede y debe ocupar algún individuo para poder ser su
sujeto
* -
una proposición o una
frase
. [161] puede determinarse por sí
sola
. [162] o bien no puede declarar su sentido sino en relación con el
contexto
*
- [163] en cambio, la función enunciativa (enunciado) no puede ejercerse sobre
una frase
o
proposición en estado
libre
. es preciso ponerla en relación con todo un campo
adyacente
* - [164] el dominio asociado está
constituido:
i. por la serie de las demás formulaciones en el interior de las cuales un
enunciado
aparece
ii. por el conjunto de formulaciones a que el enunciado se
refiere
iii. [165] por el conjunto de formulaciones cuyo enunciado prepara la
posibilidad
ulterior
iv. por el conjunto de formulaciones cuyo estatuto
comparte
* - Una secuencia de elementos lingüísticos no es un
enunciado más que en el caso de que
esté
inmersa en un campo enunciativo en el que aparece como elemento
singular
*
- [166] No existe enunciado en general, libre, neutro,
independiente
* - No existe enunciado que no suponga
otros
* -
[169] la materialidad constituye el enunciado
mismo
* -
es preciso que un enunciado tenga: una sustancia / un soporte / un lugar / una
fecha
* -
[170] la enunciación también es
material
. pero:
*
- la enunciación es un acontecimiento que no se
repite
* -
el enunciado no puede reducirse al puro acontecimiento de su
enunciación
* - a pesar de su materialidad, el enunciado puede ser
repetido
*
- ¿en qué consiste esa materialidad repetible que es el enunciado
[171]?
.no es una materialidad
sensible
i. [173] la materialidad de los enunciados es del orden de la
institución, más que de
la
ocalización
espacio-temporal
ii. define posibilidades de reinscripción y de
transcripción
iii. el enunciado está sometido al conjunto de las condiciones que le impone el
conjunto
de
los enunciados en medio de los cuales
figura
. [174]los enunciados requieren un campo de
estabilización
. [175] la constancia del enunciado es una función del campo de utilización
en que
se
encuentra inserto
[178] III III LA DESCRIPCIÓN DE LOS ENUNCIADOS
(Hasta aquí, la numeración entre corchetes corresponde a la edicion en castellano de 1970)
L’ARCHÉOLOGIE DU SAVOIR
MICHEL FOUCAULT
Paris: Gallimard, 1969
LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER
MICHEL FOUCAULT
Traducción al castellano y síntesis de Juan Magariños de Morentin 1.
(Tarea actualizada al 06-01-03; la numeración entre corchetes corresponde a la edición francesa de 1969)
IV LA DESCRIPCIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA
[177] I Arqueología e historia de las ideas
Ahora se puede invertir la marcha; (...) habiendo recorrido el dominio de las formaciones discursivas y de los enunciados, una vez esbozada su teoría general, se puede pasar a los dominios posibles de aplicación. Ver, un poco, de qué modo utilizar este análisis que, por un juego algo solemne, he bautizado "arqueología". (...)
[178] Ahora me resulta completamente necesario medir la eficacia descriptiva de las nociones que he tratado de definir. Necesito saber si la máquina funciona y qué es lo que puede producir.¿Qué puede ofrecer esta "arqueología" que otras descripciones no serían capaces de proporcionar? ¿Cuál es la recompensa de un trabajo tan pesado?
De inmediato, me surge una sospecha. (...) ¿No me he alojado, precisamente, en ese espacio bien conocido y desde hace mucho tiempo con el nombre de "historia de las ideas"? (...) En el fondo, quizá yo no sea más que un historiador de las ideas. Pero vergonzoso o, si se prefiere, presuntuoso. (...) [179] No tendré el derecho de quedarme tranquilo hasta que no me haya desprendido de la "historia de las ideas", hasta que no haya demostrado en qué se distingue el análisis arqueológico de sus descripciones.
No es fácil caracterizar una disciplina como la historia de las ideas: objeto incierto, fronteras mal dibujadas, métodos tomados en préstamo a diestra y siniestra, avance sin dirección ni estabilidad. Parece, no obstante, que pudieran reconocérsele dos papeles. Por una parte, cuenta la historia de lo lateral y de los márgenes. (...) Análisis de las opiniones más que del saber, de los errores más que de la verdad, no de las formas del pensamiento, sino de los tipos de mentalidad.
Pero, por otra parte, la historia de las ideas se fija como [180] tarea la de atravesar las disciplinas existentes, tratarlas y reinterpretarlas. (...) La historia de las ideas es pues la disciplina de los comienzos y de los finales, la descripción de las continuidades oscuras y de los regresos, la reconstrucción de los desarrollos en la forma lineal de la historia. (...) Se convierte en la disciplina de las interferencias, la descripción de los círculos concéntricos que rodean las obras, las subrayan, las unen entre sí y las insertan en todo aquello que no son ellas.
Se ve con claridad cómo estos dos papeles de la historia de las ideas se articulan uno sobre otro. Bajo su forma más general, puede decirse que describe sin cesar -y en todas las direcciones en que se cumple- el [181] paso de la no-filosofía a la filosofía, de la no-cientificidad a la ciencia, de la no-literatura a la obra misma. (...) Génesis, continuidad, totalización: estos son los grandes temas de la historia de las ideas y por esto se reintegra a determinada forma, ahora tradicional, del análisis histórico. (...) Pero este celo conservador me confirma en mi propósito y me asegura en lo que he querido hacer.
Entre el análisis arqueológico y la historia de las ideas los puntos de ruptura son numerosos. Intentaré establecer, en principio, cuatro diferencias que me parecen capitales: respecto de la asignación de novedad; respecto del análisis de las contradicciones; respecto de las descripciones comparativas; finalmente, respecto del descubrimiento de las transformaciones. Espero que se pueda captar, a partir de estos diversos puntos, las particularidades del análisis arqueológico y que, eventualmente, se pueda establecer su capacidad descriptiva. Baste, por el momento, con señalar algunos principios.
[182] 1. La arqueología no pretende definir los pensamientos, las representaciones, las imágenes, los temas, las obsesiones que se ocultan o se manifiestan en el discurso; sino los propios discursos, los discursos en cuanto prácticas que obedecen a reglas. No trata al discurso como documento, como signo de otra cosa, como elemento que debería ser transparente pero cuya opacidad con frecuencia es necesario atravesar para encontrar al fin, allí donde se la tiene en reserva, la profundidad de lo esencial; se dirige al discurso en su propio espesor, a título de monumento. No es una disciplina interpretativa: no busco "otro discurso" mejor escondido. Se rehusa a ser "alegórica".
2. La arqueología no pretende reencontrar la transición continua e insensible que vincula, en pendiente suave, los discursos con aquello que les precede, les rodea o les sigue. No acecha el momento en que, a partir de lo que todavía no eran, han llegado a ser lo que son; ni tampoco el momento en que, resolviendo la solidez de su figura, quieren perder poco a poco su identidad. Su problema es, por el contrario, definir al discurso en su especificidad; mostrar de qué manera el juego de la reglas que aplican es irreducible a cualquier otro; seguirlos a lo largo de sus aristas exteriores y para subrayarlas mejor. No pasa, por progresión lenta, del campo confuso de la opinión a la singularidad del sistema o a la estabilidad definitiva de la ciencia; no es en absoluto una "doxología"; sino un análisis diferencial de las modalidades del discurso.
3. La arqueología no está comandada por la figura soberana de la obra; no trata de captar el momento en que se la separa del horizonte anónimo. No pretende en absoluto reencontrar el punto enigmático donde lo individual y lo social se invierten el uno en el otro. No es psicología, ni sociología, ni con mayor generalidad, antropología de la creación. La obra no es para ella un recorte pertinente, aunque se tratase de reubicarla en su contexto global o en la red de causalidades que la sostienen. Define [183] los tipos y las reglas de las prácticas discursivas que atraviesan las obras individuales, que en ocasiones las dirigen completamente y las dominan sin que nada se les escape; pero que en ocasiones también sólo dirigen una parte. La instancia del sujeto creador, en tanto que razón de ser de una obra y principio de su unidad, le es extraño.
4. En fin, la arqueología no pretende restituir lo que los hombres, en el mismo instante en que proferían el discurso, han podido pensar, querer, enfocar, probar, desear; no se propone recoger ese núcleo fugitivo en que el autor y la obra intercambian su identidad; en que el pensamiento permanece todavía lo más cercano de sí mismo, en la forma todavía no alterada de lo mismo y en que el lenguaje no se ha desplegado en la dispersión espacial y sucesiva del discurso. En otras palabras, no trata de repetir lo que se ha dicho alcanzándolo en su propia identidad. No pretende borrarse en la modestia ambigua de una lectura que permitiera retornar, en su pureza, la luz lejana, precaria, casi borrada del origen. No es nada más ni nada menos que una reescritura: es decir, en la forma mantenida de la exterioridad, una transformación reglada de lo que ya ha sido escrito. No es el regreso al secreto mismo del origen; es la descripción sistemática de un discurso-objeto.
[184] II Lo original y lo regular
NOTAS DEL TRADUCTOR
1. Son conocidas las críticas a la traducción al castellano, en la edición de Siglo XXI, de este texto de Foucault He emprendido esta tarea, por una parte, para tener una aproximación lo más precisa posible al texto de Foucault y a la interpretación textualizada que él construye de los conceptos que va utilizando y, por otra, para disponer de una síntesis que apunte a poner a disposición de los investigadores interesados en el análisis del discurso, las operaciones que esboza. Considero que, en La arqueología del saber, Foucault elabora un programa de investigación, pero que se abstiene de diseñar la concreta metodología que de tal programa se derivaría. Con toda humildad, pero también con el deseo de elaborar y constatar la eficacia de un concreto conjunto de instrumentos metodológicos precisos y adecuados, he emprendido esta tarea que me apasionó durante muchos años y que ofrezco también a la crítica de quienes propongan, en todo o en parte, otra interpretación del pensamiento que Foucault construyó en La arqueología del saber. Aparte, por tanto, de cuidar la corrección de la traducción que se ofrece, advierto que se trata de una síntesis, por el momento fundamentalmente pedagógica y no de una traducción completa. Hay, por tanto, una selección de los párrafos que voy traduciendo, sin perjuicio de que, a la larga, acabe siendo traducida la totalidad de este libro; pero quiero dejar aclarada esta circunstancia de lo fragmentario de la traducción que voy mostrando, para no defraudar otras posibles expectativas. Como obra pedagógica, contendrá observaciones y desarrollos paralelos de mi propia autoría. Solicitando, una vez más, disculpas por este nuevo atrevimiento, lo justifico por constituir un intento de que no quede su lectura en un ejercicio especulativo, sino que advierta acerca de la presencia de posibles operaciones analíticas, dialécticas y constructivas que pueden aplicarse a la elaboración de explicaciones relativas a la construcción del significado de los fenómenos que son objeto de estudio de las Ciencias Sociales. En todos los casos, y por si ello fuera necesario, mi intervención quedará tipográficamente diferenciada del texto de Foucault.
Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω