SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Mensaje 4657 De: dia alvarez Fecha: Lun Jun 14, 2004 9:03 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 1
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA) Hola amigos semioticians: Este lunes dio inicio en la Benemérita Unviersidad Autónoma de Puebla el módulo de especialización Semiótica y Psicoanálisis dentro de la cátedra Greimás, tema que es impartido por el Dr. Ivan Darrault Harris, y me gustaría aprovechar este medio para poner en la mesa de discusión el tema, y compartir con ustedes un poco de lo que en este seminario de ha dicho. El día de hoy se abordó la historia no escrita de la relación entre la semiótica estructuralista greimasiana y el psicoanálisis, la cual se dividió en tres periodos: 1er. periodo, en los años 60´s la se desarrollaba la semántica general, ahora semiótica, y comenzaron las búsquedas sobre la modelización. Se trataba de un periodo de ebullición de ideas. Se dice que Greimas era gran lector de Freud, y muestra su influiencia en le concepto de Isotopía y en su Modelo Generativo del discurso. En ese momento la semiótica y el psicoanálisis se encontraban separados y Greimas, resalta algunos puntos en los que definitavmente no concuerda con el psicoanálisis por lo que prefiere que su propuesta semiótica se encuentre al margen del psicoanálisis. Las principales discrepancias radicaban en: A) No está de acuerdo con el psicoanálisis como método porque se traba de un model basado en un caracter inductivo, y que el psicoanálisis no se había preocupado por crear una metapsicología B) Como punto de discusión número dos se encuentra la dupla conciencia e inconciencia, pues se considera que no hay nada en le discurso que podames leer por el incinciente. (* Además, es ya conocido el conflicto entre Greimas, y Lacan (quien se preocupó por escribir sobre el tema) 2o. Periodo: La Escuela de Paris estaba en una etapa de conflictos frenta a la teoría de la Enunciación propuesta por Benveniste. Aparece el interés sobre la teoría de las pasiones se establece dia´logo entre semioticians y psicoanálisis. Sin embargo, no se rebasa el umbral, Greimas prefiere no dar el paso y se mantiene separando ambas disciplinas. 3o. En el tercer periodo, alrededor de 1998, se da el Coloquio de Lingüística y psicoanálisis, donde toma gran fuerza la postura de Lacan. "La semiótica no puede ignorar la relación del sujeto con el mundo y sus objetos", y se piensa en el sujeto en términos de un ser que cuenta con un cuerpo sensible. Se plantea la cuestión: ¿la semiótica se encuentra en una etapa de adolescencia en crisis, que tendrá como resultado la maduración y el crecimiento, o nos encontramos ante una nueva semiótica? USTEDES QUE PIENSAN AL RESPECTO? Segundo punto que se tocó en la sesión: Se analizó un artículo muy particular de Freud, se trata de un artículo titulado el duelo y la Melancolía, el cual curiosamente no tiene un corte 100% psicoanalítico, y que Freud no firmó como propio sino mucho tiempo después, lo que le permitió abordar el tema desde una perspectiva diferente. Se comenzó por considerar al DUELO como una pasión normal, propia del ser humano, no así la Melancolía, la cual es una patología. Aclarando con en semiótica no hay verdades establecidas, el analista trabajó bajo hipotesis, abordando el duelo como un estado pasional considerado por Freud como normal. El duelo tiene relación directa con la nostalgia. Se toca el punto del apego y la teoría de la presencia Entonces, Freud en primera instancia establece una relación sintáctico-semántica para determinar qué es y cuál es la diferencia entre duelo y melancolía. y dice: "El duelo es normal porque es explicable, a diferencia de la melancolía pues es uñn enigma, no podemos entenderla. Ambas son provocadas por la pérdida de un afecto. Tanto el duelo como la melancolía presentan el siguiente cuadro: Depresión profunda, suspensión del interés por el mundo exterior, inhibición de actividad, pérdida de la capacidad de amar. La diferencia es que una es una pasión normal, y la otra un estado patológico El psicoanálisis considera que el duelo provoca un dolor importante, difícil de comprender en términos de energía. La semiótica se pregunta ¿por qué hay dolor en el duelo? El psicoanálisis habla también de que existe un TRABAJO DE DUELO lo que implica dinamismo, extensión de la pasión. Y contrario a lo que se busca normalmente, en términos de contrarrestar, de desaparecer la pasión, el trabajo de duelo necesita de ser respetado y concluido. La semiótica se enfoca a la aparición del duelo, qué lo provoca? y poco interés se ha prestado a la desaparición de la spasiones. La explicación del fenómeno de duelo que da Freud es muy narrativa. La causa expresa es que, en términos Greimasianos, EL OBJETO DE DESEO NO EXISTE MÁS. Esto retira la líbido por el objeto. Entonces hay una unidad entre Objeto desaparecido, y la necesidad de que desaparezca el amor por él. Algunos casos desembocan en PSICOSIS ALUCINATORIA, en la que el suejto busnca mantener el objeto, contra la realidad. el sujeto se resiste a aceptar que el objeto no existe más. EL trabajo de duelo consiste en: Mostrar que el objeto no esiste más Exigencia de que el sujeto retire la líbido por el objeto Requiere de un actante demostrador de la inexsitencia, que hace las veces de un IMPERATIVO El sujeto se revela. NO abandona voluntariamente una posición libidinal incluso aunque haya otro objeto sistituyo (SIGNO) El sujeto puede cauer en Psicosis alusinatoria Resistencia a la persuación de que el objeto a desaparecido RENUNCIA El trabajo de duelo implica gran despliegue de ENERGÍA Y TIEMPO El psicoanálsis dice que el sujeto de manera CONCIENTE sufre, siente el dolor, y de manera INCONCIENTE se realiza el trabajo de duelo, buscando romper el lazo entre el sujeto y el bojeto de líbido para lograr superar el duelo, romper con recuerdos y esperanzas vertidas en el objeto. Freud en su artículo evade la explicación final que recae en el YO, el duelo lleva al YO a renunciar al duelo pero: ¿COMO? ¿CÓMO ES POISBLE QUE EL SUJETO SE DEJE PERSUADIR DE RENUNCIAR AL OBJETO? ESA ES LA INTERROGANTE QUE LANZA LA SEMIÓTICA PASEMOS ENTONCES AL ANÁLISIS DEL DUELO DESDE LA SEMIÓTICA El duelo es un término que indica disfunción "Los actantes son posiciones vacías", pero están dotados de cuerpo sensible. El sujeto conserva en la memoria la IMAGEN MENTAL del objeto percibido, y su pérdida da paso a la NOSTALGIA. NOSTALGIA: Resulta de la superposición sincrónica de distintos cambios catastróficos que se producen. El sujeto entonces REGRESA, construye una NARRATIVA se reencuentra con el OBJETO recuperando sus características, guardadas en la memoria del sujeto. La nostalgia es resultado de una operación cognitiva de COMPARACIÓN que realiza el sujeto entre su ESTADO ACTUAL y su ESTADO ANTERIOR, y aquí aparece una INADECUACIÓN. El metasujeto juzaga al sujeto planteado aquí y ahora. En la nostalgia hay varios sujetos producidos por el efecto de ella misma, y por la pérdida y la lamentación de dicha pérdida. Hasta aquí el análisis de Greimás, el cual no es satisfactorio porque se queda en el aspecto cognitivo, y el problema abordado es de tipo emocional, sensitivo. Entonces, completaremos el análisis abordándolo desde la teoría del Apego. Ésta tiene un a similitud con la función fática que Jakobson desarrolla. y la semiótica se preocupa por comprender ¿cómo se establece la relación fática, cómo se establece la competencia fática? (Pensemos en la relación del hijo con la madre. Los efectos son directamente proporcionales a la INTENSIDAD del afecto con respecto al grado de apego de la relación. Es decir, si la INTENSIDAD de la relación fática es muy alta, los efectos en términos de duelo son así de altos. Si yo pierdo a mi madre, y la quise mucho, los efectos del duelo serán muy altos, si pierdo a mi canario, tal vez no lo sean tanto. Siempre que hay pérdida de un objeto real (persona, cosa, trabajo, etc) o de un estado (seguridad, paz, libertad...) el sujeto se resiste. el duelo trabaja bajo los conceptos de JUNCIÓN Y DISYUNCIÓN.Hay una relación estrecha, un vínculo estrecho entre sujeto y objeto, y la pérdida o disuunción de este vínculo produce dolor. Se mueve entonces en el espacio TENSIVO (lo que antecede al duelo cobra especial importancia para que la pasión del duelo suceda) Entonces: Existe un espacio tensivo (antecedente) Apego del sujeot al objeto (Relación juntiva) Pérdida Resistencia del sujeto Aunque el objeto desaparezca, la junción permanece. Existe un deber ser que MODELIZA la relación juntiva. Dentro del apego hay que imaginar una modulación tensiva, la que provoca una INMOVILIZACIÓN Esto es una inversión en términos de tiempo de espera. La modulación puntualizada bloquea la necesidad del objeto Se bloquea el deber ser concebido por el sujeto Mientras más fuerte es el apego más tendencia habrá de que el sujeto se confunda con el objtevo de valor. * Esto es muy peligroso porque estamos en el umbal entre el duelo y la nostalgia patológica. Lo retomaré más adelante. La modulación puntualizante se detiene Se inscribe la orientación hacia la terminatividad El objeto y el sujeto se confunden En la melancolía el sujeto se dirige así mismo reproches, se desvaloriza y espera deliberadamente el castigo, produciéndose una decisión del yo. Ésta es la gran diferencia con el duelo. *Retomo, esta confusión entre sujeto y objeto que se da en una fusión a partir de la interiorización es muy peligrosa porque dentro de un TEATRO ACTANCIAL INTERNO, se presenta una ambivalencia de amor y odio, en la cual el SUJETO que se ha fusionado con el objeto PIENSA que SI DESTRUYE AL OBJETO SE TERMINA EL ESTADO DE DOLOR PERO COMO EL OBJETO VIVE EN EL SUJETO, Y EL SUJETO SE CONFUNDE CON EL OBJETO, LA ÚNICA MANERA DE TERMINAR CON ÉL OBJETO ES TERMINANDO CON EL SUJETO (ES DECIR CONSIGO MISMO) DE AHÍ QUE LA MELANCOLÍA SEA MUY PELIGROSA, PUES LLEVA AL SUICIDIO. Por último, apoyándonos en una teoría de la presencia desarrollada por Benveniste, y que reconoce un SUJETO SENSIBLE, se dice que: El sujeto de la enunciación es una PRESENCIA CORPORAL SENSIBLE. Y que la PRESENCIA es una estadía en tiempo que el sujeto genera y fabrica. Se trata de una presencia corporal situada en el aquí y ahora. La pregunta es ¿cómo se construye una semiótica de la presencia? Se basa en la semiótica de la tensión, la cual considera 2 parámetros: INTENSIDAD ------MIRA EXTENSIÓN-------CAPTACIÓN Estas dos se combinana en alta y baja (alta y baja intensidad, alta y baja extensión) dando como resultado una matriz que puede ayudar a describir los estados de ánimo elementales, es decir las pasiones. De manera que: + intesidad en la mira y + captación = estado de PLENITUD (felicidad) + intesidad en la mira y - captación = estado de CARENCIA (espera, nostalgia) - intesidad en la mira y + captación = Estado de inanidad (vanidad, lo vano) - intesidad en la mira y - captación = Estado de Vacuidad (vacío) Fuera de la plenitud hay marcada una frontera (cusp) y más allá de esta zona de plenitud estará el espacio de la carencia, la vacuidad y la inanidad. A partir de esta noción se interpreta el estado de duelo de la siguiente manera: Mientras la relación sujeto-objeto existía (función juntiva) había un estado de plenitud, pero, a partir de la pérdida, el sujeto empieza a oscilar por los diferentes estados (inanidad, carencia, vacuidad) y entonces, el duelo no se trata de una inaduecuación sino de un ENFRENTAMIENTO DE PERCPECIÓN entre AUSENCIA Y PRESENCIA que desata a su vez una confrontación denominada PRUEBA DE LA REALIDAD entre el estado de plenitud y el estado de carencia. El sujeto sufre las diferentes posiciónes al mismo tiempo y cada una de ellas lo "tironean" 1. El cuerpo guarda en su memoria la plenitud intensa y extensa del objeto 2. Existe carencia, pues se da la nulidad de la extesión pero la instesidad del objeto es máxima para el suejto (Prueba de la Realidad) 3. En la inanidad, el sujeto que vive el duelo, a pesar de que el presente le propone otros objetos (los cuales no son deseables para el sujeto) hacen que se presente una extensión máxima pero una intensidad en la mira mínima, de manera que cualquier otro objeto le parece vanal. 4. Vacuidad, se da en un mundo donde no existen más objetos ni intensidades, es decir, no hay otros objetos que puedan sacarlo del duelo, y tampoco hay intesidad en la mira por lo que este es el estado más cercano a la melancolía, se ve reflejado en una pérdida de interés y de valor, y en su estado extremo puede llevar al sujeto a un estado catatónico. El trabajo de duelo incorpora entonces un paso de fronteras entre los estados, excepto el de la vacuidad, cuando se cae en este se cae prácticamente en la melancolía. Como una nota, la psicosis alusinatoria se basa en contruir una falsa plenitud, aferrándose al objeto. (Pseudo - plenitud) la melancolía implica la preservación de objeto en el yo para conservarlo. ES UN TEMA QUE EN LO PARTICULAR ME LLAMÓ MUCHO LA ANTENCIÓN Y ME GUSTARÍA QUE DESDE OTRAS PERSPECTIVAS PUDIÉRAMOS COMENTARLO, PUES CREO QUE LLEVA EL ANÁLISIS SEMIÓTICO A UN NIVEL MÁS ALLÁ DE LO COGNITIVO, LO LLEVA AL TERRENO HUMANO.
Mensaje 4658 De: "Paula Winkler" Fecha: Mar Jun 15, 2004 10:42 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 2
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimada Dia Alvarez y Semioticians, estimado Juan: No soy especialista en psicología ni en psicoanálisis. Obviamente, tampoco psicóloga ni terapeuta. Por tanto, la impresión que puedo ofrecer es solamente desde el ámbito comunicacional, disciplina que sí estudié, y desde el propio, experiencial (unos treinta años de psicoterapia y psicoanálisis, gracias a lo cual le logrado vencer el nudo gordiano de mi neurosis). Los treinta años transitados, de entrega real -esto es con la asumida intención de vencer neurosis-, gracias a lo cual se logró o se está logrando el objtivo personal de crecimiento vital, no me ha impedido pensar al psicoanálisis, como disciplina. Me parece que en el propio mensaje que envías hay un punto interesante de encuentro. Me refiero a Jakobson y la función fática que explicaría, a su manera, esa relación o competencia entre sujeto - interpretante y objeto, perdido, en lo que refiere al duelo. También la hay en la melancolía. Sólo que en el duelo se ejerce con relación a un objeto perdido puntualmente y en la melancolía, el recurso evocativo se repite traumáticamente sin cesar; en el duelo en algún momento la evocación termina. Cuando se interpretan freudianamente los sueños -hago esta observación desde mi experiencia-, taxonómicamente, hay un evidente trabajo previo por parte de Freud que subyace a la aplicación de la teoría, pero en la que, guste o no, se establece una narratividad simbólica según ciertos modelos que inductivamente revelaría la existencia del inconsciente, para luego dialécticamente y una vez entendida por el paciente la forma de construcción de su propio relato, tratar de "encaminar ese relato" hacia direcciones de mayor salud, o por lo menos de menor patología. Interpretar es una operación que implica la puesta en marcha de un determinado comportamiento. Y parece interesante entrecruzar experiencias entre psicoanálisis y semiótica. Si se parte de la hipótesis de que los mundos semióticos posibles son los del paciente, nada más ("nada más", en sentido de trabajar en la reconstrucción de sus relatos a partir de su propio haber simbólico, lo cual no implica abandono de la teoría y de los modelos interpretativos subyacentes) tal entrecruzamiento podría resultar a mi modesto entender bastante útil. Voy a comentar aquí un ejemplo. Hace unos años comenté un sueño, referido a unos gatos que aparecían en un jardín y me miraban a través de una ventana. En dos días iba a ser sometida a una experiencia quirúrgica compleja. Mi terapeuta me guió en la atribución de significado de ese sueño, con sustento en lo que se suponía debía ser todo el caudal simbólico volcado por mi inconsciente en ese momento (no recuerdo exactamente cuál fue) y yo sólo atiné a contestarle: "sin embargo, esto para mí es un presagio de que voy a ver a esos gatos, en muy pocos días" (no tengo gatos en mi casa; y mi terapeuta, que admiro, y continúa siendo la misma a la fecha, sabe de cierta posibilidad de predicción que poseo respecto de ciertos hechos, en momentos de dolor o de crisis). Mi intervención quirúrgica se iba a realizar en un sanatorio x, pero debido a un problema imprevisto que no viene al caso comentar, me trasladaron de inmediato al Hospital Alemán, en el que -como no había habitación disponible- se me alojó provisoriamente en una de las que están en el área vieja del hospital. Cuando me estaban colocando el suero, vi a cinco gatos que se asomaban por la ventana y me miraban atentamente. Todo científico debe tratar de volver siempre al punto de ingenuidad de preguntarse lo mismo una y otra vez. La respuesta con el tiempo varía. La interpretación de mi mundo semiótico posible que hizo mi psicoanalista, sumada a todas las que venimos haciendo desde hace unos seis años, ha hecho -entre otras cosas- que haya dejado de somatizar. Sin embargo, en el momento que comenté ese sueño la psicoanlista prestó poca atención a los elementos de narratividad que había en mí, porque se trataba de reconocer otra semiosis, otro lenguaje, en un ámbito opuesto y distinto: cierta competencia (si existe y la tengo) de anticiparme a los hechos. Con esto no estoy diciendo que el psicoanálisis deba abandonar su metodología. No estoy en condiciones de decir semejante cosa, ni tampoco lo deseo, pues mi experiencia ha sido exitosa. Estoy diciendo que semiótica y psicoanálisis pueden entrecruzarse cuando se piensan a sí mismas como ciencias o metodologías, y quizá enriquecerse bastante. Para la semiótica, a mi juicio, interesa más la relación triádica de sujeto, objeto, representamen. Por tanto el significado que se atribuyó y respecto del que se desea investigar no surge sino del texto visual, gestual, escrito, hablado, etc. El sujeto se estudia en esa relación dialéctica. Para el psicoanálisis interesa fundamentalmente el sujeto, pero también es interesante investigar la construcción y reconstrucción que se hace de él en el psicoanálisis ortodoxo, o a partir de las enseñanzas de Lacan, quien prestaba gran atención al lenguaje. Invito a los restantes miembros a hablar un poco más rigurosamente y "con sentido común" del tema. El tema es apasionante. Saludos atentos para todos, Paula Winkler.
Mensaje 4659 De: "Alberto Marani" Fecha: Mar Jun 15, 2004 12:23 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 3
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimada Día Alvarez (y Semioticians): La cuestión de la globalización tiene muchas aristas, evidentemente. Por ejemplo ésta, la que nos permite tomar contacto (junción!) con lo que está ocurriendo a miles de kilómetros de nuestro lugar de residencia, pero muy cerca de nuestros núcleos de interés cintífico. En primer lugar, muchas gracias por hacernos conocer acerca del seminario de Ivan Darrault. Si hay un lugar donde quisiera estar en estos días, es precisamente en Puebla y por esa causa. Respecto de la generosa transcripción del primer día del Seminario, se me ocurren por ahora un par de observaciones. Respecto de las relaciones entre la Semiótica y el Psicoanálisis, centro de mi interés, se plantean en primer lugar cuestiones de método. Porque toca el espinoso tema de la interdisciplina, que fue tan dura como justamente criticada precisamente por Greimas. Pero creo que eso lleva a la cuestión, diferente, de los préstamos de categorías de análisis de una disciplina para importarlos hacia otra con el fin de intentar articular esos préstamos en la disciplina importadora. Me parece que la vía elegida por Darrault es sumamente productiva. Consiste en reconsiderar con instrumentos semióticos un corpus suficientemente conocido y sedimentado. La elección de Darrault , "Duelo y melancolía", es una muestra expresiva de ello. Entonces, tratar de redefinir las categoría y los operadores psa. con los de la Semiótica es un camino fecundo y mucho menos peligroso que el de intentar las articulaciones "por arriba", por sus puntas teóricas. Como comparto la línea de la Semiótica greimasiana y su desarrollo por Fontanille y otros (la Semiótica tensiva), me pongo fácilmente de acuerdo con la línea dadoptada para intentar esas articulaciones. Pero, naturalmente, sabemos que esa es una de las "escuelas" y que podría haber intentos por parte de otras escuelas como la pierciana ( y de hecho seguramente los haya). En lo que respecta al marco teórico de Darrault, no se si con la alusión al "apego", se refiere a los trabajos de Bowlby y si ese es su marco de referencia (que no comparto). En el la trasncripción hay algunos ajustes necesarios acerca de algunos términos psicoanalíticos. Pero por ahora prefiero terminar aquí y en todo caso retomar la comunicación en la medida en que exista interés. Saludos de Alberto Marani.
Mensaje 4661 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Mar Jun 15, 2004 11:13 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 4
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Gracias Paula y Alberto por compartir con nosotros su punto de vista: Siento cierta afinidad con Paula pues este es mi primer acercamiento formal con el psicoanálisis, mi formación es desde la comunicación gráfica, y creo que sería muy útil que Alberto nos hiciera favor de compartirnos los términos propios de la disciplina pues, creo que eso beneficiaría la plática. Ah, como nota, la teoría del apego, si fue abordada con base en Bowlby (espero haberlo escrito bien) El día de hoy en el seminario se retomó el análisis realizado ayer sobre el duelo aplicado en la adolescencia, tema que causó revuelo porque en verdad esta etapa implica para el adolescente 3 momentos de duelo que explicaré más adelante. Primero retomo que el duelo no se trata de una inadecuación sino de un enfrentamiento de percepción entre la ausencia y la presencia. El asunto de la adolescencia fue abordado desde una ethosemiotica, es decir, una semiótica del comportamiento. Nosotros somos seres narrativos. Para abordar el tema, fue necesario desarrollar la noción de fantasma que propone Freud, y es encesario consdierar al sujeto como un cuerpo sensible que se debate entre la ausencia y la presencia, y además está dotado de un psiquismo que se integran al modelo que a continuación abordaremos. El fantasma es una unidad semiotizable, pues finalmente es una representación, y se trata de una unidad narrativa. Un fantasma no existe propiamente, no es un objeto de la realidad, sin embargo, es una representación de un fenómeno psíquico en el individuo. Por eso, yo creo que el fantasma es un buen ejemplo de signo, y por lo tanto se puede abordar desde la semiótica. Regreso al asunto de la adolescencia, la adolescencia es un periodo de la vida humana en la que se produce una REVOLUCIÓN CORPORAL y ésta revolución trae ciertas consecuencias, el trabajo de conversión semiótica del cuerpo y de la psiqué en el adolescente es lo que nos va a preocupar en este análisis. El cuerpo genera producciones semióticas verbales y no verbales, en tonces el análsis semiótico nos permite convertir lo que pasa en el cuerpo a un nivel semiótico. El cuerpo del adolescente vive una deiscontinuidad fundamental de crecimiento y hormonal. y esto ¿cómo reprecute en la producción de la significación? El adolescente no es niño, y no es adulto tampoco, y sufre cambios acelerados y también discontinuidades. Suproducción verbal es una fuente importante para la significación, porque el adolscente se inventa su propio lenguaje, entonces tenemos evidencias de invención lingüística. El adolscente experimenta sensasiones nuevas con gran intesidad que semióticamente, no pueden ser verbalizadas por este sujeto, se trata de un nivel emocional que su lenguaje no puede abordar con propuendidad. El fenómeno semio´tico es el siguiente: El adolescente utiliza muy pocas palabras para verbalizar sus emociones, su léxico de las pasiones es prácticamente inexistente. Se estaría hablando de una especie de inválido verbal transitorio. (Parte yo creo por la inexperiencia ante nuevas situaciones que no ha categorizado) El adolsecente entonces, empieza a comunicarse por vías que el profesor Darrault a denominado esferas de significación en el adolsecente. Se trata de una representación concéntrica cuyo núcleo es el cuerpo y las pasiones que éste experimenta, la primera capa que cubre al núcleo es la epidermis en que el adolescente puede apreciar su piel como una sustancia para la expresión, y entonces empieza a tatuarse, a hacerse peircings, horadaciones, a manifestarse a través de su piel. La segunda capa es la cosmética, y podemos apreciar en el adolescente la preocupación y búsqueda constante de look, arreglo de uñas, cabello, uso de maquillaje, etc. La tercera capa es la vestimenta, a partir de la cual el adolescente manifiesta una gran cantidad de mensajes pues la vestimenta le permite una dualidad entre cubrir y descubrir, entre dejar ver algo de mi y ocultar algo de mi. La cuarta es el lenguaje oral el cual acabamos de comentar es reducido La quinta capa es el lenguaje escrito que, puede ser una gran herramienta para resolver esta etapa de transición, según entiendo funciona como una válvula de escape que permite al individuo proyectarse, pero verse desde fuera, y asumir su posición de cambio inevitable. Y una última esfera es la de los objetos prótesis, objetos cercanos al cuero como el teléfono celular y el walk man. Así este modelo plantea posibilidades múltiples de enunciación a diferentes niveles. Lo que hay que comprender es que el ADOLESCENTE está en un periodo de DUELO, en tres aspectos centrales: 1.- Perdida de la infancia, pues su cuerpo está dejando de ser el de un niño, y lo debe asumir con sus cambios, cambios que se dan con gran rapidez, y que pueden ser agradables o no, y asumir este NUEVO CUERPO requiere de tiempo, pero como los cambios se dan de manera muy rápida, parece haber un desface entre el tiempo que necesito y el que mi cuerpo me da. 2.- Duelo de perder a los padres, es decir, el adolescente pierde a los padres del niño, (no es lo mismo los padres del niño que los del adolsecente) y esto es causal de conflicto, separación, distanciamiento, y el adolescente lo sufre. 3.- El adolescente se da cuenta además de que su cuerpo no necesariamente ha cambiado de manera que corrresponda con los modelos propuestos por la moda, las revistas, el entorno com o un cuerpo deseable, y esto es determinante porque el adolescente requiere de un modelo de identidad y éstos no corresponden en más de las veces con su realidad. La noción de fantasma es el origen del psicoanálisis. El FANTASMA no exite, no tiene cuerpo, por lo que para existir requiere de un cuerpo. Y el adolescente es una buena oportunidad para el fantasma. Éste está al acecho. El adolescente busca una identidad, y lo hace a través de proponer identidades a otros, éstos otros evalúan la propuesta y dan respuesta, esos otros son principalmente los padres. Además el adolescente tiene que negociar con su cerupo, es un socio amado y odiado al mismo tiempo. Aquí dejo una parte del comentario, pero mañana les cuento la relación entre el adolescente y el fantasma que representa sus traumas.
Mensaje 4662 De: "izavala" Fecha: Mié Jun 16, 2004 8:53 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 5
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados amigos: Leo con interés la intervención de varios compañeros en torno al seminario de Puebla--Semiótica y psicoanálisis--y debo decir que con cierto desconcierto. Como el tema es amplísimo (p.ej. de qué semiótica se habla? de qué momento de Lacan? cómo lee e interpreta Lacan a Freud y lo lee con cuchilla afilada?, y muchos etc.), me limitaré a un par de rfeferencias. 1. la relación Lacan-Benveniste está ampliamente documentada en los seminarios de Lacan, de los cuales hay publicados menos de la mitad. Benveniste acudía a los seminarios, al igual que toda esa generación, desde Foucault, a Derrida, a Deleuze, Lyotard, etc. los que se vienen llamando "los filósofos del deseo". Y ante todo de Benveniste toma significante/significado....como el pensamiento de Lacan está en movimiento, como el de todo ser pensante, sobre todo si es innovador, hay diversas eetapas en Lacan: su época hegeliana (a la Kojève), la estructuralista, la lingüística, etc.etc. Los interesados pueden leer el seminario Aún (20), con un sección sobre el signo, otra sobre Saussure. A Greimas y sus discrepacias con él le dedicaca el seminario Au pire...no publicado, que solo se puede consultar con permiso en las Bibliotecas freudianas....también encontraremos discrepancias con Wittgemstein en varios textos. 2. lástima que Greimas no crea en lo interdisciplinario...lo denota como mónada spizoniana... Lo interdiscimplinario es la base de todo el pensamiento mas innovador de los últimas 50 años....basta leer a Bajtin (que discrepa con Saussure y lo escribe, mirar Estética de la creación verbal, por ejem.) para ver que propone conocimiento de fronteras...en frontera siempre. Otro tanto Heisenberg, Prygogine...por no mencionar todo el posestructuralismo... 3. el interesado/a en el desarrollo del psicoan. lacaniano (etapas, cambios, etc.), pueden claro consultar las sendas introducciones de Jacques Alain Miller, o de Joël Dor...ambos tienen varios libros publicados en Manantial, B.As. 4. para Lacan NO hay metalenguaje, meta...nada..por tanto el termino metapsicología, caro a Freud, desaparece en Lacan. Y un par de precisiones: Parece evidente que el objeto en psicoanálisis y en greimas NO SON LO MISMO. Remito al seminario La elección de objeto.....con el tiempo, a las pulsiones freudianas (la escópicas, heces, senos...), Lacan añade el objeto a en el seminario XI...el resto....el término es central (al menos para mí), para el anaálisis del discurso social.... 4. Re Duelo y melancolía....si bien Lacan no tocó directamente este tema, si sobre el siucido, la melancolía, de la psicosis alucinatoria ver. seminario Las psicosis (la tesis de Lacan fue sobre una psicótica, el caso Aymée), si elaboró más ampliamente la condición del objeto: "hay--dice-- sustitución de objeto pero también identificación con el objeto". En este sentido su seminaio (no publicacado) sobre La identificación (que va mucho mas alla del estadio del espejo), es central. Podría añadir mas detalles, pero me parece que los interesados pueden recurrir a la biblio. mencionada, y en torno a la concepción lacaniana de lenguajem, signo, et. al. me parece central Función y campo de la palabra que está en Escritos (i.e. lo único que escribió, los seminarios eran orales...). Habría mucho que hacer en este sentido, es un mundo de asociaciones interdisciplinarias extraordinario....saludos cordiales, imzavala
Mensaje 4664 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Mié Jun 16, 2004 7:58 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 6
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
HOLA AMIGOS SEMIOTICIANS: Quiero comentar respecto para clarar algunos puntos con respecto al seminario de semiótica y psicoanálisis, en primera instancia se ha abordado la interdisciplinariedad del psicoanálisis, con base en Freud propiamente, y la semiótica Greimasiana. El punto que Imzavala comenta sobre lo que yo llamaría "divorcio" entre Lacan y Greimas se ha tocado en el seminario y se tiene conciencia también, de que Greimas no estaba muy convencido de la interdisciplinariedad, de hecho, en el mensaje 1 que envié sobre la temática del lunes, comenté que efectivamente, sólo hasta la tercera etapa de la historia no escrita del psiconalisis en relación con la semiótica, es que el diálogo entre ambas disciplinas se da con fuerza encontrando vinculación práctica entre ellos. Pasando a otro punto, el día de ayer les envié las bases del análisis semiótico de la adolescencia basado en la noción de fantasma que propone Freud, el análisis semiótico del duelo y la melancolía que les envié anteayer y básicamente, quiero concluir con la relación de ambas en términos de comprender ´la adolescencia como un fenómeno ethosemiótico. Ya comentaba ayer que el sujeto (adolescente) se encuentra en una etapa de revolución corporal con aceleraciones y desaceleraciones que no puede controlar, y que lo que al cuerpo sensible le sucede, repercute en el psiquismo del sujeto, lo que lo pone en conflicto, experimentando el duelo (de la pérdida de la infancia, de los padres del niño y de la falta de correspondencia de su cuerpo nuevo con el modelo que proponen medios externos) , entonces, el adolescente hace una especie de bricollage a través de las esferas de significación que maneja para comunicarse (el lenguaje oral, que como hemos comentado es muy limitado para expresar sus nuevas emociones, y que lo hace un inválido verbal transitorio, el lenguaje escrito, que le ayuda a asumir su nuevo cuerpo, el maquillaje, la vestimenta, la epidermis, y las prótesis como el celular y el walkman). Ahora bien, ¿en dónde entra en juego el fantasma? El fantasma es una unidad mutilada, semiotizable, y está mutilidad porque carece de un cuerpo, y para exisitir necesariamente requiere de ese cuerpo sensible. Podemos decir que el fantasma es un significado, que carece de significante y entonces se encuentra al acecho, la revolución corporal del adolsecente lo pone en conflicto y es una gran oportunidad para el fantasma de encontrar su significante, y entonces, cuando el cuerpo adolescente manifiesta su desequilibro, podríamos decir una "herida" el fantasma se apropia de esta expresión para existir, es decir, adquiere el significante que le hacía flata.Al suceder el accidente orgánico (revolución corporal) el fantasma (significado) encuentra a su expresión (significante). Recordemos que el fantasma del que hemos hablado es el del AUTOENGENDRAMIENTO, es decir, que el adolescente, tiene como principal fantasma, ser producto de la unión de dos seres que jamás le preguntaron si quería venir al mundo o no. El fantasma se hace presente en los tres momentos: conciente, preconciente e inconciente, y la estructura narrativa del fantasma es prácticmente la misma que la de un cuento. el proceso sería el siguiente: 1. Arriva una cosa nueva al cupero. 2. No se trata de una herida o inflamación real del cuerpo sino simbólica, lo que le ha pasado al cuerpo el adolescente es que ha perdido el cuerpo de niño. 3. Aparece el fantasma central de la adolescencia, el del AUTOENGENDRAMIENTO producto del encuentro de la psiqué con la transformación corporal. 4. enlace entre psiqué y cuerpo. El adolescente entonces, a través de este fantasma rebate lo único irrevatible: "Que somos producto de la unión de dos seres objeto de deseo y nadie pidió su opinión", es decir CUESTIONA SU ORIGEN. El adolsecente toma conciencia de la ausencia de la capacidad de autoengendrarse. A partir de esto, podemos observar el siguiente recorrido generativo del adolescente en 3 biforcaciones: 1.- Conductas de riesgo que lo ponen en un posiblidad de muerte, por ejemplo medienta las acciones riesgosas, como manejar motonentas sin casco a gran velocidad, sin respetar las señalas de tránsito... y lograr salir ileso de este tipo de situación de riesgo, el adolescente REINICIA de manera simbólica su vida, es como si ahora sí, el haya asumido que tiene control de su vida, en una especie de renacimiento. El problema es que este tipo de conductas son propensas a la repetición porque en realidad, en el fondo no puede autoengendrarse y requiere de reforzar este sentimiento a través de la repretición de las conductas. 2.- Suicidio, como es imposible ser dueño de su engendramiento entonces deside ponerle fin a su situación, a su existencia en un acto compensatorio, que no necesariamente implica el deseo de dejar de vivir, es más bien una especie de revancha (al menos así lo he entendido yo) 3.- La tercera bifurcación es más positiva que radica que el adolescente se sitúe en el origen de su esistencia, y logre la RESOLUCIÓN del fantasma, asumiendo su nuevo cuerpo y su nuevo psiquismo. Manifestaciones de esto se dan en torno a la identidad, por ejemplo, el adolescente buscu una firma propia que lo identifique (lo que de alguna manera implica la asunción de su nombre y apellido que tampoco escogió) dándole su sello personal. EL tag o grafitti aparece como una manifestación de esta búsqueda de identidad.y se tratan de enunciación pura. Aparece como opción para lograr la resolución del fantasma, el descubrimiento de la escritura autobiográfica (es muy recomendable el uso de un diario), a través de ésta, el adolescente empieza a tener conciencia de lo que pasa con su cuerpo y su psiquismo y empieza a asumirse. El discurso biográfico es la producción de la escritura, a través de la cual logra una realización simbólica que le permite liberar el cambio sufrido, se engendra al otro yo de maenra simbólica. La resolución del fantasma de autoengendramiento se da SOLO DE MANERA SIMBÓLICA porque de maenra reali esto es IMPOSIBLE. La escritura permite descubrir y aceptar al nuevo YO (cuerpo enunciador) Se trata de la escritura vista como una práctica semiótica de identidad (curso generativo) En general toda actividad de Creación ayuda a la resolución simbólica del fantasma. Esta creación le permite donar su fantasma. El fantasma NO ES UN TEXTO, es una unidad simbólica mutildada, pero puede convertirse en uno y ser analizado en términos de narratividad. El fantasma incluye deseos y fobias. Y recordemos que esta unidad mutilidada se encuentra al acecho de un cuerpo, porque necesita ineludiblemente de uno para existir. El síntoma, abre la puerta para que el fantasma tome un significante que no tiene, para representar ese miedo, deseo o fobia, y de esta manera completa la función semiótica. El fantasma se convierte en texto una vez que es contado por el sujeto. Y también se comentó un poco de esta búsqueda de la identidad del adolescente en relación con la teoría del espejo de Lacan. Bueno hasta aquí, cierro el análisis que se realizó sobre la adolescencia. Creo que es muy evidente que la estructura semiótica que se está siguiendo apra el análisis es netamente Greimasiana, siendo los elementos fundamentales el sujeto, el objeto de deseo, el discurso, la narratividad, el curso generativo, pero se ha hecho incapié en que no es suficiente verlo en estos téminos sin tomar en cuenta que el sujeto es un cuerpo sensible, que también cuenta con un psiquismo y que sus comportamientos dan cuenta de esta relación innegable en el adolescente.
Mensaje 4665 De: "Alberto Marani" Fecha: Mié Jun 16, 2004 7:14 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 7
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Qué suerte que tenemos aquellos interesados por el tema de contar con una especie de corresponsal voluntaria en Puebla, que se toma un buen trabajo en contarnos el desarrollo del Seminario de I. Darrault. Hemos descubierto -o por lo menos yo lo he hecho- otra extraordinaria posibilidad que nos da esta excelente Semioticians. En este día agitado para mí no tengo tiempo para hacer las precisiones de términos de las que hablaba en el mail anterior y que citas hoy en el tuyo (se trata de detalles de la jerga, no de cuestiones esenciales). Por otro lado, tengo algunas dudas acerca de algunas afirmaciones aparentemente hechas por Darrault. Creo que mañana voy a tener más posibilidades, así que volveré sobre el asunto. Gracias, entonces, por mantenernos informados Día a día. Saludos de AM.
Mensaje 4666 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Mié Jun 16, 2004 9:09 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 8
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Hola amigos semioticians: Hoy les compartiré el tema desarrollado en el tercer día del seminario. Se trata de una teoría propuesta por Darrault junto con un psicoanalista colaborador suyo de Jean Marie Clain (espero haberlo escrito bien): La TEORÍA DE LA ELIPSE, que se trata de una propuesta de tratamiento terapéutico basado en la psicosemiótica de corte altamente práctico. No se trata entonces de un modelo descriptivo y analítoc del comporatmiento sino de un modelo psicoterapéutico práctico. Presupone una forma muy distinta de tratar los casos de los pacientes, pues básicamente, no se realiza una indagatoria sobre la causa del trauma del paciente, sino, a partir del presente se trabaja con el paciente para poder restituir su estado emocional. Para poder desarrollarla se presupone una teoría del sujeto, la cual permite evaluar sus resultados. La mejor forma de tratar al paciente es proporcionándole un trabajo de creación, arte terapéutico. Y hay antecedentes de casos de esta naturaleza como el Marquéz de Sade y Gerard de Nerval (poeta). Parece haber un vínculo entre la producción artística y el cambio. Hago punto y aparte para dedicar unas línea la SÍNTOMA. (D e manera muy personal, me gustaría que pudiéramos comentar esta aparición del término síntoma desde el psicoanálisis, en relación con el síntoma de Umberto Eco, o los índices de Peirce, se aceptan comentarios por favor!!!) El síntoma tiene su origen en el cuerpo + el fantasma, generalmente de significación no coantrolada por el sujeto paorque entuentra su origen en el inconciente. Y el síntoma se manifiesta a través del o los comportamientos humanos. Con respecto al síntoma hay dos acercamientos: 1. Atacar el síntoma para tratar de borrarlo (lo cual Ivan Darrault rechaza terminantemente como solución a una patología. 2. Es necesario respetar el síntoma porque nace directamente del sujeto, y forma parte de él, de su identidad. (La cual acepta y sobre ella trabaja el autor) La cura: Es el hecho de abandonar los síntomas de la enfermedad para continuar una vida sin sufrir ni hacer sufrir. pero... ¿Cómo hacer que el sujeto se serpare del síntoma que es parte de símismo, y al mismo tiempo, no deje de ser él mismo, no pierda su identidad? Esta teoría considera que el gérmien par apoder solucionar el problema, está inscrito en el mismo síntmoa de manera que no es conveniente rechazar lo o atacarlo de frente. El síntoma no debe ser destruido sino acogerlo pues contiene el germen del cambio. Si por el contrario, se ataca al síntoma de frente, puede destruirse la posibilidad del cambio. La teoría de la elipse fue ilustrada a partir de un caso clínico sobre un niño de 9 años que padecía un desequilibrio. Lo que busca la teoría de la elipse es, a partir de la presencia del síntoma, se debe extraer dicho síntma y lograr un despalzamiento del lugar de enunciación, porque el paciente se encuentra FIJO, Y NO SE MUEVE DE ESE LUGAR, hay que logar desplazarlo. Ese es el reto de la terapia. Así que, el caso de estudio se aborda de la siguiente manera: 1. Se realiza un recorrido análitico de los síntomas. 2. Descripción del proyecto terapéutico 2. conducción de la terapia de forma exitosa 4. Explicación de qué forma se trabaj en el síntoma. De lo que se trata en términos de semiótica es de la aplicación de un desembrague fundamental apoyada en la teoría estandard de Greimas. No voy a comentar todo el caso de este niño, pero quiero comentar básicamente cómo funciona este modelo terapéutico. Se debe hacer un análisis minucionso de los síntomas que presenta el sujeto, en este caso el niño tenía un comportamiento anormal, sólo en su ambiente escolar, es decir, con familia y grupos de amigos no presentaba anormalidad. Ya en este contexto, presentaba dos síntomas: 1.- Rechazo a la lectura y escritura, aún cuando la profesora insistía y buscaba diferentes medios para que lo hiciera. 2.- En la hora del recreo era exhibisionista, y vouyerista espiaba a sus compañeras en el aspecto sexual. Debo mencionar que, basado en la teoría de las instancias, el sujeto se colocaba en posición de NO SUJETO, pues no tenía posesión de sus actos, no los controlaba, no podía dejar de hacerlo aunque se lo pidieras. Analizando, hay aparición de los síntomas en dos lugares y situaciones distintas, entonces el psicoterapeuta platea una hipótesis: Ambos compoartamientos tratan de comunicar la misma cosa: (significante) El ACTO DE LECTURA (significado) Visión penetración a los secretos de la sexualidad adulta Rechazo de VER Tiene un carga de valor libidinal por otro lado (significante) EL ACTO DE ESCRITURA (significado) Mostrar Inhibición Rechazo a mostrarse Carta de valor libidinal Esto aparece a partir del primer paquete de síntomas. Entonces, el niño rechaza el acto de escritura y lectura, porque se inhibe, no está dispuesto a mostrarse ni a ver, pero por otro lado, en el otro paquete de síntomas (en el recreo) sí se autoriza la EXHIBICIÓN Y EL VOUYERISMO. Entonces aparece una relación Freudiana de la Actividad y Pasividad. Se trata de un análisis absolutamente ncesario para poder trabaja con el paciente. Con esta dilucidación semiótica del síntoma es que se puede pasar al segundo paso: CONSTRUIR UN PROYECTO TERAPÉUTICO. Como premisas indispensables debemos tomar en cuenta: a) La construcción de una lectura (expediente) particular de cada paciente b) Se debe construir un espacio terapéutico particular para cada paciente. Para construir el espacio terapétuico nos basamos en una isotopía pulsional scópica que nos permita organizar el conjunto de los síntomas. La teoría de la elipse se aplica al ESPACIO TERAPÉUTICO: Se toma la forma de una elipse en contraparte del círculo, el círculo es una figura con un sólo centro que funcione como eje, de manera que no perimte salirse de él, es decir, no permite el desplazamiento del lugar de la enunciación. En cambio, la elipse cuenta con dos centros, y de lo que se trata es de lograr despazamiento de un centro (f1) al otro (f2) F1 (centro 1) es el centro de la DICCIÓN, desde una posición del YO, AQUÍ Y AHORA F2 (centro 2) es el centro de la FICCIÓN, desde una posicón del ÉL, ALLÁ, ENTONCES Este espacio terapéutico funciona como prótesis temporal, que poco a poco se retira del niño, y sirve para que dentro de este espacio el niño sea capaz de lograr el desplazamiento. Ahora, esto necesita que el niño realice el desplazamiento de manera no conciente a través de actividades de creación en las cuales pase de la posición del yo, aqui y ahora a la del él, allá, entonces. Mientras no hay desplazamiento el centro del al enunciación es LA DICCIÓN (F1) y podemos constatar que hay avances en la terapia porque el centro de la enucniación pasa al lado de la FICCIÓN (creando a partir de una posición del él, allá, entonces. Ente ambas posiciones debe haber una buena distancia, que permite lograr el desplazamiento. Lo que se propone entonces es un desenbrague de tipo ENUNCIATIVO, y lo que requerimos para que se logre es que el sujeto HABLE. Ahora, la ENUNICACIÓN no es suficiente para lgoar el desplazamiento pero sí es necesaria para lograrlo. Cuando se trabaja desde la FICCIÓN, se realiza una estrategia de desembrague del fantasma. Recordemos que el niño se encuntra invadido y desbordado paor los síntomas por lo que está en la posición de NO SUJETO (no controla su comportamiento) El tercer paso será PROPONER el trabajo de creación y elegir el adecuado para el SUJETO. Se cuenta con un gran número de actividades por hacer para lograr el cambio, es decir se cuenta con diferentes SUSTANCIAS como la música, la fotografía, el arte, la danza, la escritura, etc...) El sujeto no se encuentra en capacidad de elegir la sustancia en ese momento por lo que el terapeuta deberá proponerla. Ahora, ¿con qué criterio decidimos cuál es la mejor sustancia para este sujeto de este caso particular? a) Hay que evitar tocar el tema del síntoma al elegir el espacio semiótico. En este caso, no es conveniente una actividad demasiado relacionada con el cuerpo. (POr ejemplo, se rechazarían para este paciente actividades teatrales, mímica, danza,,,) b) Evitar un ssitema semiótico que cosntituya resistencias al cambio. En este caso, hemos visto que el niño rechaza la escritura y la lectura, entonces no es conveniente trabajar con actividades de esta naturaleza. A partir de esto se traza una línea en un espacio libre de navegación por eliminación de actividades que caigan en los polos antes nombrados. Se eliminó además la música para evitar espacios relacionados con el placer, pues no se debe confundir el espacio de placer de un espacio terapéutico. Siguiente paso, realizar una mezcla para obtener una actividad creativa adecuada. En este caso se mezclo: - lenguaje oral - una pizca de actividad corporal (porque sería torpe intentar suprimir totlamente al cuerpo) - Eliminamos lo que tenga que ver con la visión porque está en estrecha relación con el síntoma. Y la actividad resultante para este caso fueron "LAS MARIONETAS" Pues se usa una caja cerrada, en donde nadie ve al niño sino a las marionentas y el niño no ve al público porque está escondido. Es un excelente ejercicio del leguaje oral. Se realizan varias sesiones con el paciente, y se deja que interactúe con el espacio semiótico, y a partir de las FICCIONES que el niño crea, se comienza el desembrague y el terapeuta puede "leer" cuáles son los fantasmas del paciente. índices de que el niño a logrado un desplazamiento de f1 (dicción) a f2 (ficción) podrían ser el cambio de voz por ejemplo. Cuando el marco terapétuico es bien elegido, el cambio de f1 a f2 es muy rápido. Lo que la terapia permite es un trabajo de DESINCRETIZACIÓN, el sincretismo es lo que lleva a las conductas de repretición. La terapia desicretiza a través de la ficción pues ésta desbloque el cambio y libera de las estructuras semióticas que se encontraban unidas. Así, el niño logra extraer del síntoma las estructuras actanciales y narrativas. Se ponen en evidencia los BLOQUEOS al cambio, el niño los supera al distribuir los actantes (marionetas que representan situaciones) y se produce una liberación que conduce a la cura. Progresivamente los síntomas desaparecen. A diferencia de otras terapias, no es conveniente entablar interpretación con el niño, y hacerlo conciente de esto porque estaríamos descubriendo sus máscaras y entonces, provocaríamos la inhibición de su salida creativa y evitaría dejarnos ver a través de sus ficciones sus fantasmas, y el desembrague sería nulo. La creación debe ser una representación del síntoma a distancia, por lo que el espacio de creación no debe ser controlado o dominado por el paciente, lo debe hacer de manera inconciente, y en una actividad que no domine para que no oculte sus fantasmas. Suena muy interesante. Ahora, a mí particularmente me gustaría conocer alguna aplicación de esta propuesta en otros campos, por ejemplo, ¿cómo se puede llevar esto al terreno de la comunicación gráfica? Bueno espero comentarios. Hasta pronto
Mensaje 4669 De: "izavala" Fecha: Jue Jun 17, 2004 12:24 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 9
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimada Dora: estupendo resumen...y ya que de psicoanálisis hablamos, tiene ud. un nombre emblemático--el caso Dora que tendrá ahora un siglo....re el síntoma, viene claro de la medicina trad.. que Freud deconstruye diríamos hoy, en su posición ante la formación del síntoma. Lacan lo emplea ya desde 1956..por ahí y lo va relacionado con el lenguaje, luego en su giro hacia los 70, con el nudo borromeo (cuando entra en los matemas, Carnap, etc.), lo retraduce syntohome (Joyce, por ejemplo...). Fin de análisis? en un primer momento, identificarse con el síntoma, luego el goce... En fin, ya me gustaria estar en Puebla (ciudad que conozco desde mis años mexicanos), para reflexionar con uds. sobre estas cosas. saludos cordiales, iz
Mensaje 4671 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Jue Jun 17, 2004 8:58 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 10
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Hola amigos semioticians: A continuación comentaré el tema de la cuarta sesión del curso de semiótica psicoanálisis, no sin antes aclarar que lo que les envío es lo que a mi muy particular punto de vista, es lo más relevante de cada sesión y que por supuesto, escribo una vez que hube interpretado lo que el ponente ha dicho. (El escribir me parece una buena manera de asimilar). Recapitulo los puntos tocados con anterioridad: Historia no escrita de la relación entre semiótica Greimasiana y psicoanálisis, duelo y melancolía, el análisis semiótico de la adolescencia bajo el concepto de fantasma, la revisión de un caso psicoterápeutico de un niño de 9 años a partir del cual se explicó la propuesta de Ivan Darrault para una terapia basada en una teoría de su autoría llamada Teoría de la Elipse. Hoy Jueves, se plantea un caso diferente el de un chico de 12 años con un historial médico truculento, cuyo caso había sido diagnosticado como psicótico, y a partir del análisis semiótico se pudo constatar que el diagnóstico no era correcto, a partir de la teoría de las instancia de Jean claude Coquet, y la construcción de un cuadrado semiótico poco ortodoxo que permitió al ponente explicar su propuesta. Empezaré por recordar que el síntma es una represntación de la unión del fantasma con el cuerpo, y que el síntoma contiene el gérmen para su cura. El caso de este muchacho de 12 años presntaba signos "psicóticos graves" y a través de la psicosemiótica se pretende establecer el recorrido de búsqueda de la identidad, y la evaluación de la terapia del recorrido del sujeto. Las partes del tratamiento de este caso son: 1. Prólogo 2. Etapa de dibujo (reproducción gráfica) Presenta rasgos de proyección y se enuncia desde la dicción, es decir, desde el yo, aquí y ahora. 3. Creación de Fábulas o historias (Presenta rasgos de creatividad, y se enuncia desde la ficción, es decir, desde el él, allá, entonces) 4. Generación de un diálogo simbólico entre terapeuta y paciente utilizando personajes simbólicos y diálogos ficticios. Al finalizar esta etapa el paciente salió de su estado psicótico. El caso se comenzó a tratar desde un prólogo, con el que se tuvo conocimiento del trágico historial médico de este paciente. A grandes rasgos, se trata de un pequeño que pasó los primeros años de su vida en largos periodos de hospitalización, pues había sufrido de meningitis de pequeño y esto le había causado serveros daños, hidrocefalia entre ellos, por lo que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente, para implementar una bonba (me imagino yo que para drenar ela gua que se acumulaba en su cabeza). Cuando su caso fue tomado presentaba los siguientes síntomas: - No sabía escribir - No era capaz de ubicarse en espacio ni tiempo, no sabía los días de la semana, no distnguía entre derecha e izquierda. - No mira de frente. -Tiene un esterotipo verbal que repite constantemente, la frase "AH DORMIR" Los padres pudieron meterlo a una escuela especial para que se tratara de incorporar a una vida social. Los episodios antecedentes a la vida del paciente, van a actuar como alimentación de la creación de ficciones que, como les comenté en el mensaje anterior, gracias a la teoría de la elipse le permitirán generar el cmabio desplazamiento de su estado inicial a uno nuevo. Pero podrían confundir al terapeuta para que diera un diagnóstico apresurado, colocando como causas de su problema sus desórdenes de salud, y no necesariamente es así. El paciente ha sido tratado buscando que reescriba su historia, que recree el mundo para encontrar su lugar y reescribir su historia. El desplazamiento buscado va de una estructura psicótica (Dicción) a una neurótica normal a través de la Ficción. Para abordar esta propuesta, el expositor se basa en la teoría de las instancias de Coquet, que distingue 2 posiciones básicas sujetales: a) NO SUJETO: Aquel incapaz de asumir sus acciones, incapaz de juzgar sus comportamiento, ni de controlarlos (es como su actuara en automático) b) SUJETO: Aquel capaz de asumir sus acciones. Esta teoría se apoya en la teoría de la enunciación de Benveniste remarcando la existencia de os procesos: el de la PREDICACIÓN y la ASUNCIÓN. El no sujeto predica pero no asume. De manera que podríamos inferir que el desplazamiento deseado en el caso de este paciente es de la posición de NO SUJETO a la de SUJETO. Para pder explicar el proceso que el paciente fue siguiendo, Ivan Darrault utilizó un esquema basado en la estructura del cuadrado semiótico que, creo lo ideal sería graficarlo pero el medio no me lo permite por lo que, trataré de explicarlo, así que pido un poco de su voluntad e imaginación figurativa para que intenten reconstuir este esquema. Sabemos que el cuadrado semiótico está compuesto por una deixis positiva (la cual ubicaremos en la columna izquierda) y una deixis negativa (la cual ubicaremos en la columna derecha del cuadrado) Se introduce entonces un el concepto del metaquerer, yo le entiendo como tomar conciencia de la voluntad. En el curso se ha explicado como la asunción del querer ser, hacer o saber. Bueno, el caso arranca con una entrevista entre el terapeuta y el chico de 12 años en la cual el terapeuta, a través de la plática hace reaccionar al niño de manera da señales de tomar conciencia de su edad, y de su búsqueda de identidad (que es el centro del problema). Esta es la razón por la cual se descarta tratar al niño como psicótico, pues normalmente el tratamiento que se le da es de tratar de controlar y mejorar su estado, pero no de erradicarlo. Semióticamente, esta reacción del niño (que consiste básicamente en ubicar que ha crecido y que tiene más de dos años) es representado en el cuadrado semiótico partiendo de una primera posición(p1), que se ubica en la esquina superior derecha del cuadrado semiótica, del lado de la deixis negativa: la denegación de la búsqueda de la identidad. El niño muestra en primera instancia que no quiere buscar su identidad, con la frase estereotipada AH dormir!!! El terapeuta le plantea que no se puede dormir en todo momento a menos que quiera actuar como un bebé, y con este mensaje (no lo escribí literalmente por cierto) "pica" al niño el cual responde con enojo, y pasa a la segunda posición (p2) que se ubicaría dentro del cuadrado en la esquina inferior izquierda del lado de la deixis negativa, en un SABER DE SU IDENTIDAD a través de la frase "ya no tengo dos años, he crecido más que mi perro" con la que demuestra conciencia de su crecimiento pero además, hay un rápido movimiento de p1, (denegación de la querer buscar su identidad) hacia p2 (saber de su identidad) * Nota el metaquerer negativo ubicado en p1 no es una ausencia del metaquerer, sino asumir que no quiere, lo cual no es una posición del no sujeto sino del sujeto. Este primer movimiento demuestra que el muchacho no sufre de piscosis porque la psicosis emplea al no sujeto y el psicótico se instala en este rol, pero el paciente que tenemos es capaz de aumirse y voerse de posición por su identidad.De manera que, nuestro paciente es un tipo que está al limite de la psicosis. SE PASA AHORA A LA ETAPA DEL DIBUJO, se trata de una proyección plástica. algunas perspectivas psicoanalítcas consideran que cuando el niño se dibuja, ese dibujo es una proyección de la identidad exacta del sujeto, lo cual según Darrault no es necesariamente así pues podría estar siendo un aporyección sobre sí mismo pero no de su todo, es decir puede ser de una parte de su identidad pasada o presente. En el primer dibujo que el paciente hace, en este caso nos presenta una identidad que ya supero. El trabajo de proyección a través del dibujo pone en juego, una instancia del enunciante a diferencia de la instancia proyectada. Cuando el paciente dibuja, además realiza comentarios verbalizados interactuando con su terapeuta. No voy a describir cada dibujo ni sus movimientos porque no acabaría en este mensaje seguramente, pero lo que quiero dejarles es cuál es la repercusión de estas sesiones: 1. Se realizaron una gran cantidad de dibujos a lo largo de un año, que permitieron al paciente, proyectar un recorrido narrativo, pasando por tres de las posiciones del cuadrado semiótico utilizado por Darrault. Pasando de P1 (Negación de la búsqueda de identidad), bajo una relación gráfica con uno de los cuatro elementos (fuego) a través del dibujo de un sol que lo lastimaba, y el elemento tierra, cuya relación era de que lo atrapaba, lo "enraisaba" si se le ocurría abrir las persianas del lugar donde se encontraba, del lugar donde podía dormir. Podemos ver que hay temor de salir, de abrirse al mundo.Bien, pasa de P1 a P2 llendo de la deixis negativa a la positiva asumiendo la búsqueda de su identidad, a través de plantearse cómo podría protegerse de aquel antidestinador que es el sol, el cual es percibido por el paciente como un agente negativo, y entonces descubre que puede haber un destinador liberador, sumamente protector que es el agua. Entonces el paciente se mueve a una posición p3, que por lo que veo, le ha permitido al paciente establecer un par de contarios AGUA-FUEGO, donde el agua es vida y el fuego tiene un valor de muerte. La única posición que el paciente no toca dentro del cuadrado es P4 ubicada en la esquina inferior derecha en la deixis negativa. - La fase de dibujo constituye un primer momento de la terapia donde el terapeuta logra ver la posición del niño desde la dicción. -El recorrido terapéutico necesita más que esto, necesita una estrategia de desplazamiento a la ficción para pder desincretizar el síntoma. Diré sólo que en el último dibujo, el paciente ya no ve al sol como amenaza, ya no necesita de la protección del agua, y la tierra no tiene la inteción de hundirlo sino de servirle de soporte. Mañana les escribo lo que pasa con la segunda etapa de la terapia, la de la ficción
Mensaje 4672 De: "Eduardo Serrano Orejuela" Fecha: Jue Jun 17, 2004 9:49 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 11
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Se puede leer una versión (en francés) del Seminario XIX de Jacques Lacan, "Le savoir de l'analyste/... Ou pire", en http://www.ecole-lacanienne.net/seminaireXIX.php3 También en http://www.elm.qc.ca/m-publications/lacan.htm Pregunta para Iris: ¿en qué sesión(es) se refiere Lacan a Greimas? Cordialmente, Eduardo ---------- Visita Semiotica Discursiva: www.geocities.com/semiotico
Mensaje 4674 De: "Alberto Marani" Fecha: Jue Jun 17, 2004 9:23 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 12
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimada Día e interesados por el tema ( digo bien los interesados porque es bastante largo y supongo que tedioso): Voy a seguir la secunacia cronológica y el desarrollo de los mails de Día para ir introduciendo los comentarios que se me fueron ocurriendo por ahora -a modo de notas al pie o intercaladas en el texto-; por lo tanto, convendría tener a mano los mails de Día. Estas observaciones serán preguntas, definiciones, sugerencias de rectificaciones y diferencias. Vamos a empezar por dos diferencias. La afirmación acerca del caracter inductivo del psa. me parece un tanto apresurada y bastante cuestionable por su historia; pero es insostenible que esta doctrina no haya propuesto una metapsicología. Es exactamente al revés, y me extraña mucho que Greimas haya podido pensar semejante cosa, y que ese fuera uno de los puntos en que se produce su distanciameinto del psa. (aclaro: la metapsicología es la articulación de las tres dimensiones existentes en el aparato psíquico: 1.la tópica -que se refiere a los lugares virtuales dentro de ese aparato; exite una primera tópica, propuesta: inconciente, preconciente y conciencia; (en Freud más tardíamente aparece una segunda tópica: yo, ello y superyó); 2. la dinámica, que se refiere a las interacciones de fuerzas, el rechazo por ejemplo de la represión sobre los representantes pulsionales; 3. la económica, que da cuenta de la fuerza pulsional y su circulación). La metapsicología es el corazón teórico de la obra de Freud y si bien hay diferentes posiciones tomadas respecto de ella en su totalidad o en algún aspecto parcial (la vertiente económica ha sido recusada por muchos analistas y con sólidos fundamentos, pero muchos somos los que nos valemos de ella). Freud escribió doce trabajos centrales de metapsicología; más de la mitad se perdieron y uno se recuperó en los '80. De modo que aquella afirmación sería equivalente a decir que Greimas no se preocupó por la Semántica. Me gustaría saber cómo, dónde, etc. fue el Coloquio sobre Lingüística y psa. (cerca de 1998), y si -como resultaría previsivble- existen actas. Tanto el duelo como la melancolía son producto de la pérdida de un objeto (objeto de amor, sea el que fuere), no de la pérdida de un afecto. Sigo. Más abajo, y siempre en el primer mail, dice que la Semiótica se preguntó por qué hay dolor en el duelo. No creo, en principio, que sea una pregunta pertinenete para la Semiotica, pero sí para el psa. Más abajo decía Día que "Freud en su artículo evade la explicación final" acerca de qué lleva al yo a reuniciar al objeto -si es que entindo bien el párrafo. No es así, y la respuesta que da, taxativamente, es que tiene que ver con la recomposición que impone -cuando tiene éxito- lo que Freud llamaba "Principio de realidad". Más abajo habla Día -o Darrault- de "metasujeto"; ¿qué es? Más abajo, que sujeto y objeto se confunden; sí, pero en la melancolía, no en el duelo. En su segundo mail nos cuenta acerca del fantasma. Así se denomina a la fantasía inconciente. No es el fantaseo conciente o la actividad imaginativa. Es algo bastante complejo, pero se puede decir que el tipo de fantasmas de que habla Darrault se corresponden con el tipo de fantasías inconcientes que se construyen (el concepto de cosntrucción se diferencia del de interpretación). Implica al sujeto en determinada acción concreta con un objeto mediante su "junción", digamos, un deseo se cumple por medio de esa junción/disjunción. Hay un sujeto, un objeto y un hacer; esa es la razón por la que tan bien se puede traducir en una secuencia narrativa una vez que es construida. Una última observación. No creo que en el adolecente y en el púber, "el cuerpo genera producciones semióticas verbales y no verbales". Esa es la complicada tarea del yo. Lo que genera el cuerpo se produce en lo que Eco llamaría "el umbral inferior de la semiótica" (cf "La estructura ausente" y "Signo"). Se trata de señales que deberán semiotizarse. Esta es la razón por la que ese trayecto resulta tan afín a ser analizado según el la secuencia -postulada por Greimas-, el "recorrido generativo". Me gustaría saber si toda esta lata sirve para algo y para alguien. Si es así, trataré de seguir con el siguiente mail de Día. Saludos de AM.
Mensaje 4678 De: "Alberto Marani" Fecha: Vie Jun 18, 2004 5:52 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 13
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Sigo con las observaciones a la transcripción del seminario de Puebla. En el mail sobre la tercera jornada del seminario, Día habla (seguramente citando a Darrault) de la necesidad, para operar en el marco de una psicoterapia o de un análisis -así sea de la manera original y heterodoxa de la "teoría de la elipse"- con una teoría del sujeto. Si bien hay algunas referencias que orientan respecto de esa concepción del sujeto, como por ejemplo cuando del paciente se dice que estaba en posición de no-sujetoa causa de sus síntomas, creo que sería necesario explicitarla más. Respecto de la pregunta de Día sobre el síntoma. Para Freud y los freudianos en general, el síntoma es una formación transaccional entre aquéllo que retorna de lo reprimido y la defensa que lo atrapa en sus mallas e imprimiéndole deformaciones permite su presencia en la conciencia. Los tiempos de la formación de síntomas son así: algo fue reprimido; es de este modo desalojado de la conciencia y el preconciente y pasa a lo inconciente; allí se mantiene pero envía "retoños" que suelen denominarse - a partir de Lacan- "formaciones del inconciente": lapsus, actos fallidos, sueños, chistes, síntomas. El síntoma implica un presencia más estable en la conciencia, pero su acogida sólo se puede dar a través de esa deformación que le impone el yo. Es un mix, digamos, entre lo reprimido y la defensa. Se lo admite a condición que se disfrace para hacerse tolerable. Ahora bien, relativamente tolerable, porque asimismo produce algun grado -que puede llegar a ser insoportable- de displacer, como una molestia permanente. Aunque al mismo tiempo entraña una cierta forma "malograda" de saatisfacción. Los síntomas, decia Freud, son (buena parte y, como decía, arruinada) de la vida sexual del neurótico. Voy a leer el envío de la cuarta jornada y si se me ocurre algo que considere pertinente, envío alguna nota. Los saluda, AM.
Mensaje 4680 De: "izavala" Fecha: Dom Jun 20, 2004 1:19 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 14
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados amigos: un comentario para reflexión...quizás pueda interesarles. Si seguimos las enseñanzas lacanianas con cierto rigor, habrá que comenzar por aceptar que no hay metalenguaje. Más claro aún (y aquí me dejo deslizar por Miller 1991:75): no hay un metalenguaje, sino varios. Todo lenguaje formalizado es lenguaje-objeto, toda lengua puede hablar de sí misma, es en sí meta-lenguaje y lenguaje-objeto: nadie trasciende la lengua que habla, esta no tiene límite, no distingue la verdad del error, y en ella se enlazan y se encabalgan lenguaje-objeto y meta-lenguaje (uso y mención). El texto de Miller es : Miller, Jacques-Alain. "Teoría de lalengua", en Matemas I. Manantial:Buenos Aires, 1987:59-78. -----."U o no hay metalenguaje", en Matemas II. Manantial:Buenos Aires, 1991:73-79. Saludos....iris m. zavala
Mensaje 4682 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Lun Jun 21, 2004 2:03 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 15
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
> Hola amigos semioticians: En el último mail que mandé quedó inconcluso el transcurso del caso de terapia que se analizó, en este mail, les dejo el texto de mi mail anterior para que encontremos el hilo, y lo que escribiré en MAYÚSCULAS es la segunda parte del caso en cuenstión. SÓLO PARA RECORDAR, SE TRATÓ UN CASO DE UN CHICO DE 12 AÑOS A TRAVÉS DE LA TEORÍA DE LA ELIPSE PROPUESTA POR IVAN DARRAULT QUIEN BUSCA A TRAVÉS DE LA SEMIÓTICA LIGADA AL PSICOANÁLISIS AYUDAR AL PACIENTE A REALIZAR UN DESPLAZAMIENTO DE SU CENTRO DE CONFLICTO A UNA POSICIÓN DISTINTA A TRAVÉS DE LA FICCIÓN. EN EL MAIL ANTERIOR COMENTÉ COMO SE HABÍA TRABAJADO A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES DE CREACIÓN, EN ESTE CASO ESPECÍFICO EL DIBUJO EN EL ÁREA DE LA DICCIÓN PARA COMPRENDER EL PROBLEMA DEL PACIENTE. AHORA LES COMENTO LA SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO EN LA FICCIÓN. LA ETAPA DE DIBUJO NO ES SUFICIENTE PARA COMPLETAR LA TERAPIA, PUES, DA LUZ DEL PROBLEMA DEL PACIENTE A TRAVÉS DE LOS SIGNOS QUE DIBUJA, GENERÁNDOSE UN CUADRADO SEMIÓTICO PERO HASTA AHÍ NO HAY DESPLAZAMIENTO, POR LO QUE ES NECESARIO GENERAR UNA ETAPA CREATIVA, CON LA AYUDA DEL TERAPEUTA. ÉSTA CONSISTIÓ EN INVENTAR FÁBULAS. EL PACIENTE INVENTÓ FÁBULAS TODAS sobre UN NO SUJETO QUE QUIERE DEVENIR EN SUJETO, EJEMPLO: UN SANTA CLAUS QUE NO QUERÍA DAR REGALOS BICICLETA QUE NO QUIERE RODAR UN PERRO QUE NO QUIERE MORDER UN ZORRO QUE NO QUIERE COMER CONEJO. ESTAS HISTORIAS MUESTRAN UNA LUCHA ENTRE SER UN SER CONCIENTE DE SUS ACCIONES Y DECIDIR Y TOMAR CONTROL SOBRE ELLAS, CONTRA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES EN AUTOMÁTICO. ES DECIR, UN SANTA CLAUS DEBE DAR REGALOS, ESA ES SU LABOR, UNA BICICLETA DEBE RODAR, UN PERRO DEBE MORDER Y UN ZORRO DEBE COMER CONEJO. ESTA FÁBULA EN PARTICULAR ES MUY INTERESANTE, PUES EL ZORRO ES "ECOLOGISTA" Y NO QUIERE COMERSE AL CONEJO PERO ÉSTE LE HACE VER QUE DEBE COMERLE PUES SI NO LO HACE LA POBLACIÓN DE CONEJOS EXCEDERÁ LA CAPACIDAD DE LA TIERRA. EL ZORRO OFRECE HACER EL ESFUERZO, Y EL CONEJO LE INDICA QUE YA LO HA HECHO, QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE SU ESTÓMAGO, Y QUE YA ESTÁ MUERTO. AQUÍ EL TERAPEUTA INTERVIENE Y CUESTIONA AL PACIENTE "¿CÓMO PUEDES HABLARME SI YA ESTÁS MUERTO? Y SE HACE UNA DESINCRETIZACIÓN DE LAS DOS POSTURAS, PUES EL TERPEUTA ENTRA EN DIÁLOGO CON EL PACIENTE JUGANDO EL ROL DEL ZORRO, Y EL PACIENTE EL DE CONEJO, QUIEN RESPONDE "TU TE IMAGINAS QUE TE HABLO, YO NO LO HAGO PORQUE NO PUEDO PUES ESTOY MUERTO" ESTA ETAPA DE DESICRETIZACIÓN DEL SÍNTOMA ES CRUCIAL, PUES EN ESE MOMENTO SE LOGRA EL DESPLAZAMIENTO GRACIAS A LA FICCIÓN. EL PACIENTE A LOGRADO SEPARAR SU CONFLICTO ENTRE NO SUJETO Y QUERER SER SUJETO. LO QUE SUCEDE ES LO SIGUIENTE, EL ZORRO ES UN ACTOR CON DOS INSTANCIAS PRESENTES AL MISMO TIEMPO, LA DE NO SUJETO, PUES EL ES UN DEPREDADOR COME CONEJOS POR INSTINTO Y NO CONTROLA ESE INSTINTO, Y LA DE SUJETO, PUES EL QUIERE CONTROLARSE Y NO SEGUIR COMIENDO CONEJOS. LA FÁBULA NOS MUESTRA UN ACTO FALLIDO PUES FINALMENTE EL ZORRO SÍ SE COME AL CONEJO. ENTONCES, A NIVEL DEL ENUNCIADO SE TRATA DE UNA HISTORIA DE FRACASO DEL NO SUJETO QUE QUIERE SER SUJETO, PERO A NIVEL DE LA ENUNCIACIÓN, EL PACIENTE A LOGRADO DESINCRETIZAR EL FENÓMENO Y A GENERADO UN TRIUNFO PUES, LOGRA EL DESPLAZAMIENTO AL TOMAR CONCIENCIA DE ESTOS DOS ROLES. LA PRODUCCIÓN SEMIÓTICA HA SIDO UTILIZADA PARA CONTRARESTARSE A SÍ MISMO (PAR DE CONTRARIOS), Y ENTONCES EL PACIENTE SE VA A SERVIR DEL FRACASO PARA TENER ÉXITO EN LA BÚSQUEDA DE SU IDENTIDAD. POR ÚLTIMO SE PASA A UNA ETAPA DE ACTIVIDAD "TEATRAL" POR DECIRLO ASÍ EN LA QUE EL PACIENTE Y EL TERAPEUTA INTERPRETAN ROLES Y SOSTIENEN UNA PLÁTICA. POR EJEMPLO, HYA UN DIÁLOGO EN EL QUE EL TERAPEUTA HACE LAS VECES DE UNA PLUMA QUE QUIERE PINTAR, Y EL PACIENTE EL DE UNA HOJA DE PAPEL QUE QUIERE MANTENERSE LIMPIA. OJO: LOS COMENTARIOS DEL TERPEUTA DEBEN SER PERTINENTES. EN ESTE CASO SE HA VALIDO, DESDE MI MUY PARTICULAR PUNTO DE VISTA, DE UN LENGUAJE METAFÓRICO PARA SER CAPACES DE ESTABLECER UNA SERIE DE RELACIONES SEMÁNTICAS QUE REVELAN EL PROBLEMA, Y AYUDAN A AVANZAR DESDE LA POSICIÓN DE LA DICCIÓN A LA DE LA FICCIÓN, LO QUE PERMITE DESINCRETIZAR EL SÍNTOMA Y POR LO TANTO AYUDAN AL PACIENTE A RESOLVER SU CONFLICTO.
Mensaje 4683 De: "Paula Winkler" Fecha: Lun Jun 21, 2004 2:09 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 16
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimada Dora: tu relación de ese encuentro es muy interesante. Cuando finalices tu crónica profunda del mismo, te pediría si puedes resumir la teoría de las instancias de Coquet, o indicar bibliografía al respecto. Atrae mucho ese caso que explicas y la posible interrelación entre psicoanálisis y semiótica. Atentos saludos a todos, Paula W.
Mensaje 4684 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Lun Jun 21, 2004 3:48 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 17
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Antes que nada agradezco los comentarios y participaciones de los interesados en el tema de la semiótica y el psicoanálisis, yo he aborado el tema parafraseando a Darrault pues es quien ha impartido el curso, y por su puesto, lo que les escribo contiene lo que yo he comprendido con respecto al tema. Voy a concluir esta serie de mensajes con la última sesión del seminario en la cual se realizó otro caso de aplicación de la semiótica pero esta vez trabajando sobre una obra de arte, lo cual, debido a mi formación como diseñadora gráfica me pareció muy interesante. La obra analizada es un análisis de la esculatura de Moisés, ubicada en una pequeña iglesia italiana llamada San PedroInvíncolo, en donde se creó una túmba para Julio II (papa) y cuyo autor es Miguel Ángel; la estatua de Moises forma parte de la obra junto con 7 estatuas más. El proyecto inicial contaba con 32 estatuas, y la posición que ocupa la de Moisés, en el eje central inferior, no es la que originalmente ocuparía. El análisis fue realizado por Freud para la Revista Imago en 1914, pero se trata de un artículo que no firmó como propio en este entonces, no fue sino después de 10 años que reconoció su autoría. Lo sorprendente es que, pese a que las bases del psicoanálisis ya las había establecido, Freud aborda el tema sin seguir una metodología psicoanalítica, por lo que más bien se trata de un análisis semiótico (según Darrault), y más bien diría, se trata de un análisis semiótico-hermenéutico, pues un acto hermenéutico implica la interpretación de aquello oculto en el discurso a partir del conocimiento del contexto, apoyándose en los signos visibles. Yo sugeriría que para que puedan ir siguiendo este mensaje tengan en pantalla una imagen de la obra, que es muy fácil conseguir en la red en cualquier buscador. En el artículo realizado por Freud aparece parafraseado varias veces Goethe, pero Freud no lo cita explícitamente. El goce estético pantea sus propios problemas para el análisis y la escultura tiene los suyos para la semiótica. Darrault, se basa en trabajos de Jean Petitau, quien ha realizado una gran cantidad de textos analíticos sobre obra de arte. Bueno, teniendo las bases comienzo: La significación de la bora de arte es no conetual, más bien antepredicativa, de manera que la significación de la obra actúa sobre nosotros pasionalmente. Y el problema principal radica en tratar se VERBALIZAR esa pasión, lo cual resulta prácticamente mediocre porque la pasión rebasa al lenguaje oral. Según Jean Petiteau la obra de arte supera los límites del entendimiento e induce pasiones. Tiene capacidad manipulatoria que el entendimiento no puede conocer o lo hace de manera muy vaga. 1. Freud se encuentra con la bora y tiene con ella un pasaje de gran INTENSIDAD PASIONAL que lo arrebata Recordemos que el SUJETO es capaz de juzagar la obra, controla su percepctión y genera conceptualización, y que en el NO SUJETO se produce una pasión incontrolable, a través de la obra, del ARTE y se produce entonces el goce estético. El problema esencial es entonces, la INCAPACIDAD DE CONVERTIR TODA ESA CARGA PASIONAL QUE PRODUCE LA OBRA EN PALABRAS. lo cual es un problema netamente semiótico. La obra de Moisés es construida de la siguiente manera: a) Se tiene una historia verbal, un discurso del texto bíblico en el Éxodo y b) Miguel Angel produce la bora de arte a partir del discurso bíblico. Pero ¿Cómo reconstruir por la vía inversa? Freud indica su necesidad de CONTEMPLACIÓN PRONUNICADA para descubrir la esencia estética, no es un juicio inmediato. Setrata de un CURSO INTERPRETATIVO. Freud, era incapaz de sentir pasión por la música por ejemplo, porque considerabal que no permitía la contemplación, que es según él, es el momento en que se es capaz de sentir placer. Según Freud, la música no le permitía ocupar la posición de NO SUJETO y entonces no podía evitar juzgar de primera instancia. A mi me gustaría que los amigos semioticians interesados en el aspecto MUSICAL comentaran un poco a cerca de esta postura Freudiana, porque, yo particularmente no coincido con ella. Me parece que el abordaje de la música se realiza tal vez de manera distinta, pero es igualmente capaz de producir placer y pasión. En cambio dice sobre la plástica que se requiere de instalarse en la posición de no sujeto y dejarse invadir por la pasión para que se dé el goce estético. "No hay percepción comprensiva sin un estado psíquico de emoción (pasión)" RECORRIDO DE RECUPERACIÓN DE LA OBRA ARTÍSTICA: A) Etapa pasional del sujeto, impulso para la creación de la obra (Esta etapa fue realizada por Miguel Ángel) B) Reencuentro del lector con la obra creada, en quien surge una emoción intensa (repetición de la pasión del creador en el lector) A mí me parece que no podemos hablar de una repetición en sentido estricto pues las pasiones se viven de manera particularizada en cada individuo, pero si de una resonancia de la pasión del autor en el lector, y de una apropiación y vivencia íntimas de la pasión que el obra produce en el lector. Se trata desde mi punto de vista, de un momento de comunión entre el autor y el lector a través de la obra de arte, y lo que tienen en común es la emoción que ésta produce. C) Repetición de la pasión creadora en el acto de CONTEMPLACIÓN D) Interpetación, en donde el lector se encuentra con un sentido, ¿Qué ha producido la emoción? E) Aparición de un goce estético de la emoción que se produce de la revelación de la emoción y crece. "Una mala interpretación de la obra estética es fría, y PIERDE la pasión que ha sido plasmada y transmitida en una obra de arte". El objetivo de Freud en el análisis de la obra estética radica en conservar la intensidad pasional. ¿Cómo lo aborda? 1. Realiza una lectura de la literatura escrita sobre esta obra (Moisés) y los pasajes que la inspiraron, así como de su autor. (Recopilación bibliográfica) 2. Contemplación, prestando atención a aspectos como la psoción de las manos principalmente y la expresión del rostro (Observación detallada) 3. Inicia análisis semiótico en primer lugar de la expresión de la cara, en donde encuentra un coctel pasional complejo mezclando como significados la cólera, el dolor, y el desprecio, a partir de los significantes de "CEÑO FRUNCIDO-CÓLERA", "MIRADA-DOLOR", "BOCA-DESPRECIO" La obra es entonces una represtación de un momento significativo y crucial, de una serie de momentos, como si pensáramos en un filme, y congelaras la imagen en aquel momento lleno de emoción, en este caso, el momento en que Moises baja del Sinaí con las tablas de la ley en la mano y se encuentra con que su pueblo está realizando una fiesta pagana, adorando a una estatua de oro. Lo que según el Éxodo le indigna y lo mueve a aventar las tablas de la ley contra ellos. La pintura y la escultura representan un momoento y sólo uno, y puede dar cuenta de lo que le antecede y le precede. El mérito está en elegir aquel momento más significativo. El momento capturado permite al lector hacer la INFERENCIA sobre el antes y el después. Bueno, Freud sigue su análisis ahora de la posición de las manos, principalmente la mano derecha con la cual se toca la barba y mantiene sujetas las tablas de la ley . La tesis que propone Freud sobre este signo es que Moises se resiste al impulso de lanzar las tablas contra los hebreos, es decir, hace evidente una contradicción entre la obra de Miguel Angel y el texto bíblico del Éxodo. Analizamos ahora 3 etapas diferentes de la pasión sentida por Moisés según la obra de Miguel Ángel revelada a través de la escultura: El pié conserva el estado colérico con la intención de agredir al Pueblo. El dedo índica de la mano derecha que sujeta la barba es una retención. La mano izquierda manifesta un acto de negación de lo que explica el pie. El rostro de traduce como el resultado de esa mezcla pasional y el desprecio es resultado de que la cólera sufra una negación. (contención de la pasión) La musculatura del personaje expresa materialmenta al logro psíquico de vencer su propia pasión en nombre de una misión y un destino al cual ha sido llamado. La conclusión a la que Freud llega es a la siguiente: Miguel Angel no representa el episodio bíblico, sin que ha plasmado a otro Moisés superior al de la narración literaria pues no sucuambe ante su cólera y retiene y protege las tablas de la ley. Tenemos aquí un par de contrarios formado por el sujeto pasional de la inhibición contra el sujeto pasional de la pulsión. De manera muy particular considero que la riqueza de la obra de arte radica en las n posiblidades interpretativas de la obra como discurso. Pues seguramente cada uno de ustedes podrá observar la obra, y encontrar otros significados, y ltal vez centrar su atención en otros aspectos de la obra que no son relevantes para Freud (aquí entra en juego la Teoría de la Relevancia creo yo) Lo que es verdad, es que este artículo nos deja ver además que el contexto y las circusntancias vividas por el autor del análisis (Freud) intervienen en su forma de percibir y abordar la obra estética, y que lo llevan a lograr una suerte de identificación con el Sujeto. Pues su análisis es un texto autocentrado, tenía la motivación de comprender el encuentro pasional de su persona con la obra. Cabe mencionar que antes de realizar este análisis, Freud había tenido una ruptura con Yung, quien era discípulo de Freud, y a quien veía como su sucesor dentro del Psicoanálisis. Freud se identifica con el Moisés de Miguel Angel personalmente, y a Yung con el pueblo traidor. Hasta aquí llegamos con las sesiones del seminario. Me parece que lo más rescatable del seminario fue ver en acción a la semiótica sirviendo de centro para el trabajo de un área humana bastante compleja abordada desde la perspectiva del psicoanálisis. Esa posibilidad de la semiótica de ayudar a solucionar problemas, en casos 100% prácticos, es lo que en lo particular me interesa de ella, y creo que esto consistió la riqueza del seminario. La semiótica fue necesaria para resolver casos clínicos, para comprender los síntomas de un paciente, para plantear una reconstrucción del sujeto, para realizar una desplazamiento de la posición patológica a la de un ser "neurótico normal", y como herramienta práctica me parece sumamente potente. ¿Ustedes qué opinan? PD. Gracias a los amigos semioticians que siguieron con atención dedicando su tiempo a esta humilde intervención que he querido compartir con ustedes, y que si les parece bien podemos seguir comentando.
Mensaje 4685 De: "Paula Winkler" Fecha: Lun Jun 21, 2004 4:48 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 18
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Dora: has dado un panorama nada humilde, entiendo yo. En cuanto al trabajo semiótico hermenéutico que ofreces sobre Freud, para abrir el comentario al que invitas, puedo decir lo que sigue: 1)la obra de arte, precisamente porque lo es, es polisémica. Por tanto invita a muchísimas lecturas diacrónicas o sincrónicas, con el límite de la razonabilidad del mensaje artístico, supuestamente recuperado en las tantas atribuciones de nuevos, iguales o distintos significados que hacen quienes la contemplan. 2)la misma obra puede ser pasible de distintas atribuciones sígnicas. En mi caso, jamás podría haber partido de ese análisis de Freud. Primero porque no soy psicoanalista y segundo, porque no comparto el sistema de ideas que nos viene del siglo XVIII de que una obra es artística cuando es capaz de suscitar pasiones. 3)Aunque lo último sea cierto en un aspecto, lo siento impreciso. Y puesto que no solamente la obra de arte engendra pasión de no-sujeto, parecería que no fuera ésta, entonces, una de sus características definitorias. 4)Sin embargo, en aquel comentario que nos traes veo la aplicación no sólo de los conocimientos técnicos, profundos e indiscutibles, propios de la profesión de Freud, sino también de bastante semiótica visual que Freud demuestra haber conocido. Hay detenimiento en el cuerpo de la escultura de Miguel Angel y un análisis contrastativo con los textos bíblicos en que el artista pudo inspirarse. 5)Comparto contigo que esa interpretación de Freud es hermenéutica, lo cual no implica que no acreditativa de sus dichos con el uso apropiado del contraste con la semiosis bíblica (además de que se trataba de Freud, lo cual ya hablaba de su profundidad). 6)La obra de arte se caracteriza por el uso de un lenguaje retórico fuerte. Por eso permite varias lecturas, pero fundamentalmente permanece en el tiempo. Qué es lo que hace que la cultura la recepte, valore (y hasta sobrevalore), sea estatuto de nuevas obras y reconocida contextual y cotextualmente, etc. son características que, a mi juicio, continúan siendo un desafío para los estudios semióticos. 7)De ahí la importancia de tomar un ejemplo. Y si tal desafío existe para analizar el significado de la obra de arte y atribuir, en su caso, significado al acto de recepción de la obra por parte de quien la contempla, más desafío habrá en estudiar el acto mismo de la creación artística, que aún en el caso de los grandes, que dominan todas las técnicas, sigue siendo un acto privado, de gran carga emotiva, espontáneo y como de creación divina. Muchísimas gracias y me gustaría quedara abierto el debate. El material traído por Dora y otros colegas lo justifica, cordiales saludos a todos, Paula Winkler.
Mensaje 4686 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Lun Jun 21, 2004 7:32 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 19
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
HOLA PAULA: ENVÍO ALGUNAS REFERENCIAS IBLIOGRÁFICAS: Discours (Le -) et ses instances, par Jean-Claude Coquet, tome XX - 1, (1999), vol. n° 39, 91-99. Jean-Claude Coquet (Université Paris-VIII), Pour une phénoménologie du langage COQUET, Jean-Claude . Publications . La Quête du sens. Le langage en question, PUF, 1997. . «Stabilité et instabilité des formes du langage », TLE, n° 18, PUV, 2000. . «Le Discours de la passion », in Hélène Cixous, croisées d'une ouvre, Galilée, 2000. . «Le Jeu des instances et des pronoms personnels dans l'analyse du discours », in Linguistique et psychanalyse, Editions In Press, 2001. . «La Vague créative », in Du Sujet énonçant, L'École de Saint-Denis, Degrés, n°105-106, 2001. DEBO ACLARAR QUE NO HE LEÍDO TODAS LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS QUE CITO, MÁS BIEN TRATÉ DE APOYAR UN POCO LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE PAULA, ESTA PROPUESTA ES TAMBIÉN NUEVA PARA MI, AHORA POR LO QUE HE BUSCADO AQUÍ EN MI PAÍS, HASTA EL MOMENTO NO HE ENCONTRADO TRADUCCIONES AL ESPAÑOL PERO ESPERO QUE LAS HAYA. EL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA SIGNIFICACIÓN, POR OTRA PARTE, HA PUBLICADO EN SU REVISTA NÚMERO 11 COMO TEMA CENTRAL EL DE LA SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS, TAL VEZ CONTACTANDO A ALGUNO DE LOS MIEMBROS DEL CES INCLUIDOS EN ESTA LISTA PODRÍAS OBTENER UN EJEMPLAR. INDICO TAMBIÉN UN ARTÍCULO REFERENTE A LAS CUESTIONES DE SENTIDO DE JEAN CLAUDE COQUET: (ESTÁ EN FRANCÉS ESPERO NO INCOMODAR. Jean-Claude Coquet ( ) La quête du sens Que le sens se fasse dans le langage et avec du langage, voilà qui pour sembler aller de soi n'en pose pas moins bon nombre de problèmes auxquels les linguistes auront su apporter quelques lumières. La particularité de cet ouvrage est de considérer, à partir d'une pratique de la sémiotique, à la fois le devenir, le sujet énonçant et la réalité généralement tenus pour extra-linguistiques. Le sujet qui parle n'est pas plus une illusion due au maniement des signes qu'une instance extra-langagière: il est produit dans et par le langage. Ce qui ne veut pas dire qu'il soit réductible au langage. Il s'inscrit et se construit en lui. Comme aime à le répéter l'auteur à la suite de Merleau-Ponty et de Benveniste (deux auteurs qui font références): "le 'je peux' du corps précède le 'je pense' de la personne". Ce qui implique que le sujet n'est pas le maître absolu de ce qu'il dit. A ce propos les thèses essentielles de Benveniste sont prolongées et corrigées: parler et assumer le langage ne vont pas toujours de pair; les rapports entre sémiotique et sémantique doivent être travaillés en finesse. C'est, semble-t-il, l'apport principal de cet ouvrage que de montrer de façon convaincante, technique mais jamais abstraite, avec force références philosophiques et littéraires, comment sujet et non-sujet (prédication et assertion) collaborent à la quête jamais achevée du sens. "Au fondement de tout, il y a le pouvoir signifiant du langage qui passe bien avant celui de communiquer." Jean-Claude Coquet La quête du sens, P.U.F., collection "Formes sémiotiques", 1997 Francis Wybrands, ha realizado esta sinopsis del libro, espero les sirva.
Mensaje 4687 De: "Paula Winkler" Fecha: Mar Jun 22, 2004 9:22 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 20
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Dora, muchas gracias. Leo bien en francés, por mí no es necesario emplees tu valioso tiempo en averiguar si hay traducciones al español. Se perfila una obra compleja, pero valdrá la pena ocupar parte de mi tiempo en vacaciones para comenzar a descubrir, desde mi ignorancia, a este autor. Me he quedado impactada con el ejemplo que trasmitiste. Cordiales saludos, a Semioticians y a Juan también, Paula Winkler.
Mensaje 4689 De: Dominique Bertolotti Fecha: Mar Jun 22, 2004 6:42 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 21
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados semioticians: Como ustedes ya saben, por el diálogo que aquí se ha suscitado, la semana pasada se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Puebla el curso de especialización "Semiótica y Psicoanálisis", el cual estuvo a cargo de Ivan Darrault-Harris. Dado el interés que ha despertado la temática del curso y atendiendo a que las exposiciones fueron tan claras como rigurosas, el Programa de Semiótica y Estudios de la Significación pone a disposición de quienes lo deseen la video-grabación completa de las cinco sesiones del curso. El costo del material, incluido el envío, sea al extranjero o al interior de México, es el siguiente: 150 dólares, para el exterior, y 1, 500.00 pesos mexicanos, para los coterráneos. Para acordar detalles del depósito y envío, les ruego que se comuniquen a la dirección del Programa: ses@siu.buap.mx
Muy cordialmente, Lourdes Torres Ponce y/o Dominique Bertolotti Thiodat Programa de Semiótica y Estudios de la Significación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 00 52 (222) 229 55 02
Mensaje 4690 De: "Alberto Marani" Fecha: Mar Jun 22, 2004 2:05 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 22
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Durante la semana pasada pudimos tomar conocimiento del seminario que dictó Ivan Darrault Harris en el marco del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de Puebla. Ofició como corresponsal de nuestro foro Día Alvarez, a quien muchos se lo agradecemos, porque hizo un trabajo excelente. Entre los tópicos Darrault habló de "la historia no escrita de las relaciones entre la Semiótica greimasiana y el psicoanálisis". A partir de allí quisiera hacer una propuesta (decente): iniciar un período de recopilación información acerca de la historia de las relaciones entre la Semiótica y el Psicoanális (de todas las semióticas, no sólo la graimasiana). La misma puede ser enviada a la lista Semioticians por todos los que quieran contribuir con lo que sepan, y puede tener la forma de relatos o de referencias bibliográficas -que se encuentran dispersas en distintos libros, revistas, etc.- que ya posean, o con la que se vayan encontrando. Nuestro foro cuenta con muchísimas personas que están, seguramente, en condiciones de ofrecer esas informaciones. Por otro lado, se me ocurre que podríamos formar un grupo de trabajo para procesar la información que vaya llegando con el objeto de incluirla en un cuerpo coherentemente narrado de esas historias. El grupo de investigación se podría constituir con todos los que quieran participar. Si estos dos objetivos iniciales se cumplen (la aparición de información proveniente de las miembros del foro en general y constitución de un grupo para procesarla), sería cuestión de establecer criterios para darle forma (tal como está ocurriendo con la investigación en curso acerca de La Universidad de la calle). Finalmente el producto qudaría disponible en Semioticians para las eventuales consultas que acerca del tema quieran hacer los interesados. En una comunicación durante el fin de semana el Prof. Juan Magariños estuvo de acuerdo y además alentó calurosamente este proyecto. Ahora se abre un primer tiempo para que Uds. envíen sugerencias y podamos verificar si efectivamente tiene andadura. Los saluda cordialemente, Alberto Marani.
Mensaje 4693 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Jue Jun 24, 2004 1:20 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 23
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
A MI ME PARECE UNA BUENA IDEA, Y SI ENTIENDO BIEN, ENTONCES HAY QUE COMENZAR A ENVIAR INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA, Y COMPARTIRLA PERO COMO SUGERENCIA CREO QUE SI ES NECESARIO QUE LA GENTE INTERESADA COMIENZE A SUMARSE PARA QUE PODAMOS FORMAR EL EQUIPO DE TRABAJO.
Mensaje 4694 De: "Alberto Marani" Fecha: Jue Jun 24, 2004 4:04 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 24
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Dice Día Alvarez, respecto de la propuesta de ayer acerca de recopilar información sobre "la historia aun no escrita de las relaciones entre Semiótica y Psicoanálisis" y la formación de un grupo de trabajo para darle forma: "Y SI ENTIENDO BIEN, ENTONCES HAY QUE COMENZAR A ENVIAR INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA, Y COMPARTIRLA PERO COMO SUGERENCIA CREO QUE SI ES NECESARIO QUE LA GENTE INTERESADA COMIENZE A SUMARSE PARA QUE PODAMOS FORMAR EL EQUIPO DE TRABAJO." Exactamente esa es la idea; si no estaba suficientemente clara, seguramente está clara ahora: pedimos tres cosas a quienes quieran colaborar: 1. información sobre ese tópico; 2. los nombres de quienes tengan interés en procesarla; 3. sugerencias acerca de estas ideas y formas de trabajo. Saludos de Alberto Marani.
Mensaje 4697 De: "Natalia Rome" Fecha: Vie Jun 25, 2004 6:02 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 25
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados Dora y Alberto, Celebro con gran entusiasmo la sugerencia de formar un grupo de trabajo para investigar los vínculos entre semiótica y psicoanálisis. Hace unos años que estoy dedicada al estudio de algunos cruces entre la semiótica peirceana y el psicoanálisis lacaniano. Les ruego que cuenten conmigo para lo que consideren necesario. Natalia Romé Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Mensaje 4698 De: "rcerezo" Fecha: Sáb Jun 26, 2004 8:25 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 26
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estoy interesado en participar. La relación entre isotopía y "fantasmas" me interesa en la explicación entre imaginarios y realidad
Mensaje 4699 De: "Paula Winkler" Fecha: Sáb Jun 26, 2004 11:43 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 27
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estoy interesada en participar en lo que sea comparativo entre Lacan y semiótica. Pero, puesto que soy una improvisada lectora y no ostento vuestras profesiones, lo único que se me ocurre pedirles es que me incluyan en vta. lista, como lectora - comprensión de textos, con algún límite de tiempo, ya que lo ahorro lo que puedo, para aportar ideas "descontaminadas" de ese saber especial. Mil perdones a Alberto si cree que mi propuesta no es "decente", pero pienso que a todos nos mueve el mismo apasionado interés por la semiótica y por las ciencias. Saludos a todos, Paula Winkler.
Mensaje 4701 De: "izavala" Fecha: Dom Jun 27, 2004 11:06 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 28
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimagos amigos: estoy muy interesada en el psicoanálisis y sus relaciones con otras disciplinas. sería interesante colaborar en algo interdisciplinario...gracias por toda la información sobre el curso en Puebla, sería inaudito aquí en España un curso universitario así..el psicoanálisis como teoría interpretativa--lo que más me interesa, pues no soy analista--es zona desertica. Personalmente tomo algún seminario o participo en grupos de trabajo en la Escuela Lacaniana, sin duda los habrá en mexico, argentina pues son paises (con brasil y venezuela) de extensa actividad psicoanálitica, donde siguen yendo a dar seminarios Miller, Colette Soler (si no la conocen, magnífica, con ensayos realmente extraordinarios sobre pessoa, rousseau, joyce, el banquete...entre otros). Les ruego que me incluyan en la lista. gracias, imzavala
Mensaje 4702 De: "Alberto Marani" Fecha: Dom Jun 27, 2004 2:53 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 29
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados Semioticians: Hasta el momento se han incluido para participar en este proyecto Día Alvarez, Natalia Rome, Paula Winkler e Iris Zavala - grupo que parece que se va organizando espontáneamente: ¡se han ido incluyendo por orden alfabético! Resulta muy alentador porque entre ellas hay quienes ya vienen trabajando y conociendo bien acerca de Bajtin, Pierce, Lacan, Greimas, análisis de textos... No es una condición indispensable, pero naturalmente era esperable y será de mucha utilidad. Me parece que las posibilidades de inclusión deben quedar abiertas, hasta el momento en que la tarea lo permita. Estuve haciendo un repaso de mis fuentes y veo que hay bastantes referencias y autores que han involucrado ambas disciplinas -y esto sólo haciendo un repaso mental y mirando de vez en cuanto mi biblioteca (es decir, sin -por ejemplo- abismarme en Internet). A grandes rasgos, textos y autores se pueden ir categorizando en dos grandes grupos: a. los que cruzan desde la Semiótica al Psicoanálisis (aun para criticarlo, como fue el caso de Bajtín, por ejemplo); b. los que cruzan desde el Psicoanálisis hacia la Semiótica. Deberíamos ver qué hacemos con las intersecciones entre Lingüística y Psicoanálisis, algo que plantea de entrada cuestiones de método, en al menos dos sentidos: Si la Lingüística es considerada una región de la Semiótica (como el propio Saussure la concibió), o al revés (clásica posición de Barthes, por ejemplo). En segundo lugar, con independencia de esta división, sino por una cuestión de economía (extensión, tiempo, esfuerzo) si incluimos la Lingüistica o la dejamos fuera, posibilidad esta última que me parece más sensata. Los saluda a la espera de novedades Alberto Marani.
Mensaje 4706 De: "Paula Winkler" Fecha: Dom Jun 27, 2004 8:18 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 30
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Alberto: opino y prejuzgo: dejar afuera de momento la Lingüística es pertinente, para centrarnos en el objeto de análisis. Por supuesto, lo sometemos a debate. Saludos con afecto a Iris Zavala, y recuerdos para todos, Paula W.
Mensaje 4716 De: "izavala" Fecha: Lun Jun 28, 2004 7:46 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 31
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados amigos: claro que el tema, en efecto, da para muchísimo. En mis lecturas lacanianas los mas citados son claro Saussure, Pierce, Wittgenstein..el interes de Freud y Lacan por la filosofía del lenguaje es central en su pensamiento--el inconsciente está estructurado como un lenguaje--pero como todo gran pensador toma aspectos y rechaza otros. Re Bajtin: he trabajado mucho Lacan/Bajtin en varios libros, unidos por la idea de una teoría de la interpretación, y lo que he propuesto en muchas ocasiones como l.ectura retroactiva (après coup lacaniano, retroactivo en Freud), y sintomática, ademas de dialógica. So bre el froidismo en Bajtin: en efecto el freud de bajtin no es lo mejor, parece escrito (y por lo visto asi fue) como por encargo, y sabemos que es una crítica a freud. sin emb argo, y hablando con dos de sus traductores-Tatiana Bubnova, Holquist, demás de con su albacea lit.--el Rabelais se acusó de froidiano cuando lo presento como tesis. Tiendo a pensar en relaciones madre nutricia, etc. del carnaval y la madre cocodrilo de freud...por ese lado sí hay mucho, claro. en el libro que corrdine Bajtin y sus apócrifos, es necesario ver los textos de su albacea, y de Tatiana....lo mismo El acto ético...mis trabajo alli es tandem bajtin/lacan, y tatiana me sostiene que el libro es froidiano! pero claro, Freud estaba prohibido. No es de extrañarse, los lacanianos lo tienen dificil en cuba hoy día--los sé por experiencia al ir a dar. conferencias a Casa de las Américas sobre el tema... Yo con gusto colaboraré en lo que pueda. excelente idea. saludos cordiales y feliz cumpleaños como grupo!!!! imzavala
Mensaje 4717 De: "GL" Fecha: Lun Jun 28, 2004 8:12 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 32
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Un saludo cordial al maestro y amigo, Juan Magariños, y feliz cumpleaños a su vital criatura, que se ha convertido en un espacio de todos, también de los linguistas. Con esto doy de paso mi opinión sobre el debate. Creo que es pertinente que la linguistica o los linguistas también puedan participar, teniendo en cuenta sobre todo que la problemática es interdisciplinaria. Cordialmente GL
Mensaje 4729 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Lun Jun 28, 2004 8:21 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 33
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
HOLA AMIGOS SEMIOTICIANS: CURIOSEANDO POR LA RED, ENCONTRÉ UNA PÁGINA QUE QUISIERA QUE VISITARAN, PORQUE CREO QUE HAY MATERIAL INTERESANTE PARA REVISAR CON RESPECTO A LA HISTORIA NO ESCRITA ENTRE LA SEMIÓITCA Y EL PSICOANÁLISIS: http://www.psiconet.com/ PSICOMUNDO. EN ESTE SITIO ENCONTRÉ TRES TEXTOS INTERESANTES QUE VINCULAN AL PSICOANÁLISIS CON LA SEMIÓTICA PEIRICIANA: EL PRIMERO La lógica en Peirce: algunas herramientas conceptuales de interés para la investigación y el psicoanálisis - Gabriel O. Pulice - Oscar Zelis - Federico Manson EL SEGUNDO La investigación de las relaciones entre Ludwig Wittgenstein y Charles S. Peirce - Jaime Nubiola QUE A MI PARECER OFRECE REFERENCIAS RELACIONALES HISTÓRICAS MUY APROPIADAS PARA NUESTRO TEMA DE INVESTIGACIÓN. Y EL TERCERO EN REFERENCIA A LA IMAGINACIÓN: El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce Escrito por Fernando Andacht de la Universidad de Navarra, en donde tienen un sitio dedicado a Peirce This work aims to re-evaluate the importance of the human imagination in the semiotic of C. S. Peirce. Based on a selection of texts from the Collected Papers (from 1878 to 1903), it attempts to describe the formal relationship between imagination and the controversial notion of semiotic ground. This account of the imagination as a prerequisite for the creation of new beliefs and habits also draws from the Aristotelian notion of "ascending mimesis" and the Peircean normative science of esthetics. Este trabajo busca reevaluar la importancia de la imaginación humana en la semiótica de Peirce basada en una selección de textos de los Collected Papers. Básicamente describe las relaciones entre imaginación y la semiótica contextual. En él hay un apartado en que habla de las Fantasías, lo que yo había comentado con anterioridad bajo el concepto de Fantasma que el profesor Darrault tuvo a bien comentar en el seminario. http://www.unav.es/gep/AF/Andacht.html Creo que un punto de apoyo para nuestra investigación sería poder establecer los puntos de intersección entre las posturas psicoanalísticas y las semiótica, para poder comenzar a determinar los nexos hsitóricos y sus antecedentes.
Mensaje 4739 De: "Natalia Rome" Fecha: Mar Jun 29, 2004 1:14 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 34
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados amigos, 1)Me sumo al saludo y agradezco al Profesor Magariños por crear y hacer crecer este espacio de reflexión sin dueños. 2)Al emergente grupo de semiótica y psicoanálisis: Entiendo que si la metodología de abordaje será, en principio, explorar las remisiones bibliográficas, -citas, conceptos, ideas- en una u otra dirección, deberíamos comenzar por circunscribir aquello que entendemos por cada una de las disciplinas o áreas de estudios que cruzaremos. En este sentido, me parece que sería interesante recorrer la discusión brevemente señalada por Alberto, a fin de elegir, entre todos, el punto donde situarnos. Para abrir el debate, creo que deberíamos plantearnos en qué medida semiótica y lingüística pueden pensarse en términos de continente-contenido para lo cual, deberíamos establecer si tal afirmación (o su contraria) responderán a un criterio histórico, lógico, político, etc. En segundo lugar, deberíamos encarar lo anterior teniendo en cuenta aquel modo que nos permita abrir un horizonte de encuentro con el psicoanálisis, esto es, preguntarnos cómo el psicoanálisis respondería a la cuestión que suyace a la discusión semiótica/ lingüística y que me atrevo -no sin dudas- a simplificar en la relación lengua-sistema semiótico, donde por un lado, una lengua se ofrece al investigador como uno más -entre varios- sistemas semióticos; pero, desde el punto del sujeto hablante -del hombre hablante que encontramos en el mundo como diría Benveniste- la lengua materna resulta el mecanismo de ingreso por excelencia en la capacidad de representar, simbolizar y textualizar no sólo la relación del hombre con el mundo exterior sino consigo mismo. Por último, tiendo a creer que el psicoanálisis se apoya en esta última idea, con lo cual y creo que no deberíamos desechar en una primera instancia a la lingüística. Al menos, deberíamos elegir qué lingïstica puede ayudarnos y cuál no. Espero que este embrollo aporte al menos puntas para la discusión. Saludos a todos, Natalia Romé
Mensaje 4741 De: "izavala" Fecha: Mar Jun 29, 2004 2:14 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 35
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimada Dora: gracias por la información sobre la red; el Grupo Lacaniano tiene una revista virtual--NODUS. Revista virtual de la Sección Clínica de Barcelona --podria haber cosas interesantes. Puede interesar (por ser el psicoanálisis con otras disciplinas, el de Amalia Rodríguez Monroy sobre El banquete de Platón; y alguno mio sobre "Lacan y cómo leer los textos", pero hay muchas otras en diversos países--Brasil, Argentina, Francia claro, Italia...y tres etcs. Incluyo algunos nombres que tal vez les puedan interesar. De los lacanianos, Jean Claude Milner, filósofo, y fil. de lenguaje, tiene libros sensacionales: El amor de la lengua, y La obra clara --ademas de uno sobre Mallarmée--estupendos. Es el más cercano a la semiótica, si quieres. Merece la pena. Otro semiótico, Augusto Ponzio, el albacea de Rossi-Landi, tiene muchas pp. interesantes, es sobre todo bajtiniano y rosilandiano, claro! Los dos grandes adelantados de la semiótica en Italia son Cesare Segre y Maria Corti; Cesare tiene mucho escrito, es uno de los grandes señores de la semiótica, pero a este sin duda lo conocen. Lo mejor de lo suyo está en italiano, ibid. la Corti. Por lo que sé, pero habría que confirmarlo, Lacan se interesó por Saussure, Pêirce y Wittensgstain; fue amigo de Benveniste, y en los tres primeros seminarios (si mal no recuerdo), hay intervenciones de Benveniste. De los padres--diriamos--de la semiótica, de todos muy crítico, la semiótica o fil. del lenguaje le interesaron más, me parece, para apoyar la idea que amplía de Freud, "el inconsciente está estructurado como un lenguaje". Como sugerí antes, el seminario Aún..(Encore), es muy claro al respecto; cf. su clase sobre Sassure y la del signo. Se interesó por todo, era poliédrico..por tanto, hay tanto filosofía, literatura (son magistrales sus seminarios sobre Hamlet, El banquete, Joyce, Duras, Gide..), cuanto de historia, estética, estructuralismo (toma de L.Strauss la idea de "estrructura", luego va afinando y se aparta. hay mucho Heidegger, Hegel (amo-esclavo). Jorge Alemán (argentino), un analista cercano a la filosofía ha escrito libros sobre Lacan como creador (al igual que Heidegger), de una antifilosofia. Merece la pena. Tambien Harari (ah....no recuerdo su nombre) tiene pp. espléndidas sobre Borge leido en clave lacaniana, y otros libros. como dirian en ingles: a must! Hay más...si les interessa, como mas tiempo podría hacer una lista de Lacan dialógico. Re Freud y Bajtin, en Bajtin y sus apócrifos, mirar el art. de Amalia Rodríguez Monroy, sobre Freud y Bajtin...tambien sus libros La huelga de la cultura y El saber del traductor. Ambos muy buenos y un buen repaso de las teorias del lenguaje de Lacan.. En fin, ya me dirás (dirán) si les interesa, lo que un admirado y querido maestro llamaba "plumbeas erudiciones", quevedescamente, claro. Hasta pronto, saludos cordiales, iris
Mensaje 4742 De: "izavala" Fecha: Mar Jun 29, 2004 2:19 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 36
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Perdon.....olvide decir que alude a Sauss, Peirce y Wiitt. ademas de a Bernveniste y su famosismo libro. De los tres primeros (y fue muy amigo de Jakobson) fue muy critico...ah y claro, tambien hay mucha ref. a Jakobson, creo que en los seminarios de los 60, pero tendria que confirmarlo. Y nada mas, asi estara mas claro, confio. gracias por la posibilidad de dialogo, hace falta en estos tiempos! iris
Mensaje 4749 De: "Alberto Marani" Fecha: Mar Jun 29, 2004 4:58 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 37
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados 962: Día Alvarez dice: "Creo que un punto de apoyo para nuestra investigación sería poder establecer los puntos de intersección entre las posturas psicoanalísticas y las semiótica [subrayado mío], para poder comenzar a determinar los nexos hsitóricos y sus antecedentes." No se qué les parece a los demás, pero a mí se me ocurre que ese excelente objetivo podría ser, precisamente, uno de los resultados de la investigación. Es decir: qué decanta, una vez realizado el relevamiento de los textos, acerca de cuáles fueron esos puntos de intersección. Me parece que nosotros podríamos tener una serie de esos puntos -de hecho, seguramente muchos de los interesados en este tema los tenemos-; pero sería más bien de una forma de proyectar una producción propia, más que una recopilación de los que otros produjeron. Con respecto a lo que decía "GL" en su mail de ayer, me quedé pensando algo más después de enviar el mío: contamos ya con el riguroso libro de Michel Arrivé sobre las relaciones de la Lingüística y el Psicoanálisis, y creo que el que quiera conocer sobre el tema, va a encontrar allí una fuente sumamente seria. De hecho, por sus referencias acerca de la Semiótica, será una de las fuentes para armar nuestra historia. De todos modos, otros podrán opinar de modo distinto y eso nos llevará a que tomemos en consideración sus fundamentos. Los saluda, Alberto Marani.
Mensaje 4755 De: "Alberto Marani" Fecha: Mar Jun 29, 2004 9:02 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 38
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados Semioticians: Este mail es un poco largo porque incluye la cita casi completa del mail de Natalia Rome. No se si va a ser de interés, es simplemente para fijar algunas posiciones personales, algo que va a seguir con las de otros. No creo que en lo esencial, lo que sigue incida sobre la recolección del material necesario para historizar la relación S/Ps., excepto respecto de algo que hay que decidir creo que a la brevedad: la inclusión o no de la Lingüística en su relación con el Psa. Respecto de lo que decía en su mail de hoy Natalia Rome: "Entiendo que si la metodología de abordaje será, en principio, explorar las remisiones bibliográficas, -citas, conceptos, ideas- en una u otra dirección, deberíamos comenzar por circunscribir aquello que entendemos por cada una de las disciplinas o áreas de estudios que cruzaremos. En este sentido, me parece que sería interesante recorrer la discusión brevemente señalada por Alberto, a fin de elegir, entre todos, el punto donde situarnos. " Mis comentarios irán precedidos de un guión, como el que abre los diálogos: - Se trataría, en primer lugar de rastrear las referencias en textos (libros, artículos, etc) que hayan puesto en relación de trabajo a la Semiótica y el Psicoanálisis. Natalia: "Para abrir el debate, creo que deberíamos plantearnos en qué medida semiótica y lingüística pueden pensarse en términos de continente-contenido para lo cual, deberíamos establecer si tal afirmación (o su contraria) responderán a un criterio histórico, lógico, político, etc." Y junto a este párrafo lo que Natalia dice en el párrafo final: " [...] creo que no deberíamos desechar en una primera instancia a la lingüística. Al menos, deberíamos elegir qué lingïstica puede ayudarnos y cuál no." - Respecto de este punto están divididas las aguas. Personalmente me inclino hacia la que piensa a la Semiótica como incluyente de la lingüística por la misma razón que apunta Natalia más abajo: "una lengua se ofrece al investigador como uno más -entre varios- sistemas semióticos". La relación allí es de continente(S) / contenido (L). Por supuesto que no quiere decir que la relación sea de una disciplina en detrimento de la otra, como si se tratara de algo menor en términos relativos. De hecho, es posible que el desarrollo de la Lingüística sea mayor y más extenso que el de la Semiótica. Sigue Natalia: "En segundo lugar, deberíamos encarar lo anterior teniendo en cuenta aquel modo que nos permita abrir un horizonte de encuentro con el psicoanálisis, esto es, preguntarnos cómo el psicoanálisis respondería a la cuestión que suyace a la discusión semiótica/ lingüística y que me atrevo -no sin dudas- a simplificar en la relación lengua-sistema semiótico, donde por un lado, una lengua se ofrece al investigador como uno más -entre varios- sistemas semióticos;" - Según Freud -posición que comparto-, en el Icc. hay signos. Es la formulación que le doy, no es una cita textual. Signos, no palabras. De hecho, creo inclusive -se puede discutir, pero no creo que sea el momento, en todo caso- la afirmación de Lacan acerca del Icc. "articulado como un lenguaje", permite una lectura en que el "como" expresa una relación de "semejante, a la manera de", y no de identidad, no es equivalente a decir "tal cual como el lenguaje". De manera que desde este punto de vista, la relación del Psa. es privilegiada con la Semiótica. La lingüística se asocia -desde este punto de vista- con el Preconciente. El paso del signo (Icc) a la palabra (preconciente-conciente), es el proceso para el que la Semiótica está cada vez en mejores condiciones de estudiar, describir y explicar. Repito que no es el momento de hacer mucho ruido con esta discusión, porque nos desviaría del eje: recopilación de trabajos y referencias. Sigue NR: "pero, desde el punto del sujeto hablante -del hombre hablante que encontramos en el mundo como diría Benveniste- la lengua materna resulta el mecanismo de ingreso por excelencia en la capacidad de representar, simbolizar y textualizar no sólo la relación del hombre con el mundo exterior sino consigo mismo. Por último, tiendo a creer que el psicoanálisis se apoya en esta última idea [...] " - La lengua materna, sin duda; pero también la boca materna, las manos, el cuerpo materno deja en el cuerpo del infans (el niño que aun no habla) su huellas juneto y antes aun que la lengua materna en el sentido saussureano. La mención que hago a la boca es deliberada, además, para incluir la prosodia. La construcción del aparato psíquico humano incluye la erogenización como condición indispensable (posteriormente problemática), y eso lo hace la madre y los otros significativos con su cuerpo sobre el cuerpo del bebé y del niño. Voy a ver si mañana puedo enviar un mail con referencias a los primeros trabajos de psicoanalistas argentinos que asociaron (lícitamente) la Semiótica con su disciplina, para seguir en la estela de los mails de hoy de Día y de Iris. (A propósito: Iris, ¿los trabajos de Amalia Rodríguez Monroy y tuyos están el "Bajtín y sus apócrifos", que vos coordinaste?) Saludos de Alberto Marani.
Mensaje 4757 De: Ricardo Muriel Fecha: Mar Jun 29, 2004 6:41 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 39
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Es siempre muy interesante hacer "clicks" entre las múltiples disciplinas. Parece una especie de cocina intelectual. Hay una suerte de afán por encontrar el "plato perfecto". Sin embargo, en este trabajo de empalme es relevante la discreción epistemológica. Una discreción que curiosamente ha sido abortada cuando se trata del psicoanálisis. Para nadie es un secreto que esta postura clínica ha sido utilizada en titánicas empresas muy diversas, a lo largo del siglo XX y ahora el XXI. Los literatos creen encontrar en ella una especie de bitácora que les dice qué es eso de escribir y qué es eso de "leer". Así mismo, caben en esta lista los sociólogos, los antropólogos, los semiólogos, los politólogos, etc. Hay una larga lista de disciplinas que han sentido que de algún modo el psicoanálisis les da luz sobre sus propias ideas. Si alguna vez a Freud se le ocurrió hablar de "la masa", los sociólogos encontraron obvia esta referencia. Si Lacan habló de estructura, entonces los estructuralistas creyeron que Lacan se ubicaba entre ellos. Si Freud hablaba de incesto, entonces los antropólogos creyeron que ese era el punto débil del psicoanálisis, pues su incesto no era una prohibición en todos los grupos humanos. Hay que tener en cuenta que el psicoanálisis es y seguirá siendo una postura clínica y que su quehacer es enfáticamente clínico. El psicoanálisis aplicado no ha sido psicoanálisis en el sentido epistemológicamente estricto. Ha sido una suerte de retorcijón conceptual para forzar una mirada que corresponde a otra disciplina. Desde sus inicios, esta postura teórica del funcionamiento de la mente humana, ha servido para trabajar con los neuróticos (y me refiero a la estructura neurótica) en pro de su cura. Más adelante, la concepción de la cura ha sido trabajada por Lacan desde otro lugar, trabajada como añadidura del proceso analítico. Es curioso que las amistades de Lacan hayan contribuido a que diferentes disciplinas tomen lícitamente los resultados de sus reflexiones, sin mirar detenidamente de dónde provienen y cómo fue su tratamiento inicial. Lacan no fue filósofo por comer en la mesa de Heidegger y su esposa. Tampoco fue antropólogo por hacerse chistes en los cafés de París con Strauss. Ni tampoco un semiólogo así haya tenido una gran afinidad con Benveniste y Barthes. Es, sin embargo, improbable que de no ser por este círculo de amigos quizá no haya podido "estructurar" su freudismo tal y como lo hizo. Barthes, por ejemplo, fue un gran lector de Freud y de Lacan. Y utiliza mucho de sus términos cuando se trata de hacer semiótica. Pero, hay que tener en cuenta su lugar, la referencia desde la cual desea explicar el fenómeno del lenguaje. Barthes sirve al psicoanalista para hacer una tesis, sí, para construir algunas categorías de análisis, si se quiere, en el discurso del sujeto. Pero, no le sirve para encaminar a su paciente a una cura. Y creo que viceversa pasa algo parecido. Todo queda en el deleite del teórico, pero en la práctica no sirve mucho, queda para que algunos señores ganen mucho dinero por sus disquisiciones hecha libros... Lo importante aquí no es llenar libros. Lo importante sigue siendo hacer de eso una práctica elocuente. Un abrazo a todos, Ricardo Muriel
Mensaje 4763 De: "izavala" Fecha: Mié Jun 30, 2004 1:44 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 40
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Sr. Muriel: me parece muy bien su queja de los desusos y malos usos de Freud, Lacan y por cierto....de quien sea. La interdisciplinariedad es la base de cualquier gran pensamiento...solo revise ud. los hitos del pto. occidental (el unico que conozco). Solo responderé a un par de referencias suyas--con distancia irónica--: evidentemente toma ud. muy a la ligera las relaciones Lacan con otras disciplinas....se cae de su peso que no tuvo una época estructuralista por haberle comprado a Levi Strauss su colección antropológica, o se interesó por saussure por ser amigote de benveniste, y un largo etc. A lo largo de 25 años se seminarios tocó cuanto podía servirle para ser más preciso y claro de otras disciplinas (tambien Freud, por cierto, pero imagino que ex vox populi)..él mismo lo dice en varias ocasiones, y en muchas aconseja a sus estudiantes conocer otras disciplinas para ser buenos analistas.. Sobre las relaciones, cruces, reacentuaciones, entre Lacan y Heidegger..él mismo explica qué le interesó, véase su traducción de Heráclito, donde estaba en juego el concepto Hen Panta, o el après coup (gewesend en Heidegger)...entre otras cosas. Y podría seguir como dirían los analistas uno por uno..pero me parece innecesario. Sin olvidar que uno de los más apasionados defensores de la relación Lacan/Heidegger es un analista, Jorge Alemán.... En todo caso, para los lectores menos familiarizados con el psicoanálisis, y Lacan en particular, Miller (su albacea y quien edita los seminarios) ha escrito miles de pp. magistrales sobre relacviones con otros, i.e. filosofía, semiotica...la biblio. es amplísima; lo mismo digo de otra gran analista lacaniana, Colette Soler, por cierto, ya he señalado que tiene pp. fundamentales sobre pessoa, joyce, rousseau....., Milner estudió psicoanálisis con Miller, que enseña psicoan. en la fac. de filosofia de Paris----entre otros. Finalmente: es evidente que Lacan ha dejado su impronta en otras disciplinas: ahi están Derrida, Foucault, Badiou, Lyotard, etc. Y es evidente tambien que en la actualidad muchos grupos de la Escuela Lacaniana se decantan, justamente, por el saber interdisciplinario, por teorías de la lectura. Solo lo invito a que le eche un vistazo a NODUS, a Freudiana, y Cuadernos Andaluces de Psicoanálisis...Se intenta evitar así lo que Bajtin llamaria "la cárcel de las ideas estereotipadas". Saludos cordiales, imzavala
Mensaje 4767 De: Juan Magariños Fecha: Mié Jun 30, 2004 7:11 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 41
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimadas/os SEMIOTICIANS: Gracias por todos los mensajes de salutación enviados, que comparto en lo que a todos nos corresponde y agradezco en lo que a mí respecta. Y agradezco también la paciencia de quienes han recibido, en estos días y con este motivo, más mensajes de lo tolerable. Quería recordaros que todos los mensajes, con contenido teórico, que ciculan en SEMIOTICIANS, los recolecto en www.archivo-semiotica.com.ar Esto, ya muy repetido, viene a cuento de los mensajes sobre SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS, puesto que se planteó la intención de trabajar sobre una temática que habrá de irse configurando con ese contenido. Esos mensajes están en esa página (www.archivo-semiotica.com.ar ) y podéis llegar a ellos, una vez abierta la página web, pulsando ENTRAR y, en el ÍNDICE que a consecuencia de ello se presenta, yendo a 1.3.5 SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS, que tiene su propio hipervínculo. Pulsándolo, a su vez, se abre el archivo correspondiente, el cual contiene 64 mensajes. Desde el mensaje 28 hasta el final, o sea, un total de 36 mensajes corresponden a este tema. Esto me lleva a sugerir que organicemos un espacio específico, donde aparezcan los mensajes tendientes a configurar y a realizar este estudio o investigación. O sea, no puede aparecer todo en SEMIOTICIANS, porque hay muchos miembros que no estan interesados en el psicoanálisis y a los que les resulta pesado para su correo recibirlos. La idea sería que esos mensajes no lleguen al correo de todos los miembros, sino sólo al de aquellos que expresamente manifiesten su interés en recibirlos. Pero todos podrán consultar el estado de avance de la INVESTIGACIÓN. Al igual que hice con LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE, acabo de abrir en www.centro-de-semiotica.com.ar un espacio para el Proyecto de Investigación al que, provisionalmente, he denominado: SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS y en el que se irán ordenando y relacionando los correspondientes escritos que vayan elaborando, en sus mensajes, los miembros de SEMIOTICIANS que decidan participar de ese Equipo Virtual. Este lugar, que sólo está identificado, ya puede encontrarse en la página mencionada (www.centro-de-semiotica.com.ar ), en el ÍNDICE, bajo el hipervínculo de: 2 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA SEMIÓTICA. La discusión sobre la configuración de este espacio-taller de trabajo semiótico, ruego que la hagamos dirigiendo los mensajes a mi correo particular: jmagarinos@fibertel.com.ar
desde donde los distribuiré a los que se inscriban como miembros de dicho Equipo. Las decisiones que se vayan adoptando se comunicarán a través de SEMIOTICIANS, pero evitaremos así la excesiva carga de mensajes en el Foro. Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin Medrano 1670, 16º, D C1425GDB - Ciudad de Buenos Aires ARGENTINA Tel.Fax 54 011 4862 4813 www.archivo-semiotica.com.ar www.centro-de-semiotica.com.ar www.semiotica-on-line.com.ar www.yahoogroups.com/group/semioticians
Mensaje 4776 De: "izavala" Fecha: Jue Jul 1, 2004 2:59 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 42
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Muy estimado amigo: si te agradecí, .como unas mil personas este espacio, permíteme felicitarte por el de hoy: muy importante, como has reconocido, en lo que concierne a la tarea del pensar. Después de mi última carta, he estado pensando mucho en las relaciones semiótica y psicoanálisis. Más que buscar huellas de grandes semióticos en Lacan, ¿no sería, quizá, mejor pensar en qué relaciones fructíferas se pueden establecer entre ambos? ¿que aportaría Lacan a la semiótica? En este recién terminado siglo XX la gran aportación freudiana fue el inconsciente...se trataría de ver entonces la palabra del inconsciente, su marca, su huella en toda creación humana; el sujeto dividido entre el saber que no se sabe y el mundo consciente. Es todo De ahí que muchos--no todos--los conceptos lacanianos y sus magníficas incursiones por la palabra y el lenguaje son de gran soporte teórico. Sin olvidar que para el psicoan. estamos enfermos de lenguaje, somos palabra doliente y viva. Ahí, me parece, está el reto. En fin, ¿qué opinas? Me gustaría saber tu opnión. Gracias y again, enhorabuena. iris
Mensaje 4777 De: "Eduardo Serrano Orejuela" Fecha: Jue Jul 1, 2004 5:56 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 43
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Los interesados en las relaciones entre semiótica y psicoanálisis encontrarán de provecho el capítulo "Sémiotique et psychanalyse: Action, passion, pulsion", del libro de Driss Ablali: La sémiotique du texte: du discontinu au continu. Paris: L'Harmattan, 2003. También pueden interesarles los capítulos de la segunda parte del libro de Anne Hénault (dir.): Questions de sémiotique. Paris: PUF, 2002. A.J. Greimas: "De la nostalgie: étude de sémantique lexicale" Jacques Fontanille: "Sémiotique des passions" Jean-François Bordron: "Perception et énonciation dans l'expérience gustative" Per Aage Brandt: "Qu'est-ce que l'énonciation?" David Savan: "La théorie sémiotique de l'émotion selon Peirce" Vincent Colapietro: "Notes pour une esquisse de la théorie peircienne de l'inconscient" Drude von der Fehr: "Art et instinct" Lucia Santaella Braga: "L'esthétique de Peirce et l'art" Cordialmente, Eduardo ---------- Visita Semiotica Discursiva: www.geocities.com/semiotico
Mensaje 4778 De: From: "roxana meygide" Sent: Thursday, July 01, 2004 10:25 AM
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 44
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimado Juan: Ante todo mi más cálida felicitación por éstos 5 años de semioticians que le deben mucho de su existencia a la labor que Ud. realiza. Quisiera estar incluida en el grupo que recibe los mails sobre semiótica y psicoanálisis, tema que es de mi mayor interés, aunque no se si participaré activamente de la investigación. Por el momento no puedo comprometerme a más de lo que ya existe en mi agenda. Un fuerte abrazo, Roxana meygide
Mensaje 4779 De: "Natalia Rome" Fecha: Jue Jul 1, 2004 6:13 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 45
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimado Alberto, Ya percibo los primeros frutos de este intercambio. Tus reflexiones, además de claras y justas, me permiten repensar algunos conceptos. Encuentro absolutamente acertado tu comentario y adhiero, desde allí, al recorte propuesto. Saludos a todos, Natalia Romé
Mensaje 4781 De: "Alberto Marani" Fecha: Jue Jul 1, 2004 9:32 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 46
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Muchas gracias a Eduardo Serrano O. por las referencias que nos facilita. Tomamos nota para incluirlos en la secuencia que investigamos. Por lo que puedo percibir, se trata de semióticos que abordaron el Psa. Fantástico! Saludos de Alberto Marani.
Mensaje 4790 De: "Alberto Marani" Fecha: Mié Jul 7, 2004 4:06 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 47
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Estimados Semioticians del grupo S & Psa.: Estoy con muy poco tiempo en estos días, pero para continuar nuestro trabajo, les envío un mail con varias referencias bibliográficas. Voy a hacer una enumeración de trabajos de autores argentinos acerca de S & Psa. que, en casi todos los casos, se refieren a trabajos desde el Psa. y contando con la S. Además del libro apuntado por Día Alvarez de los argentinos Pulice, Zelis y Manson, más reciente debemos apuntar los siguientes. Salvo error u omisión fue David Liberman quien en este país recurrió a la Semiótica desde su primer libro, La comunicación en la terapéutica psicoanalítica (Ed. EUDEBA) , allá por el año 1962. Y culminó en una versión ampliada en el año 1976 con el libro Lingüística, interacción y proceso psicoanalítico (2 tomos), Ed. Nueva Visión. Allí Liberman recurría a las tres dimensiones en que Morris desplegó las vertientes semióticas para analizar los estilos discursivos y culminar en una nosotaxia organizada por esas categoríaa (semántica, sintácticas y pragmática). Creo que un antecedente en esta línea para Liberman fueron los trabajos de H. Ruesch, Disturbed communication, de 1957 y La Comunicación terapéutica, del año 1962 y del mismo Ruesch y Bateson: Comunicación: matriz social de la psiquiatría, de 1951 (con edición de Paidós Bs. As., en 1965. Creo que otros argentinos, Ernesto Liendo y María Carmen Gear de Liendo, también fueron pioneros en este cruce. El libro de ellos, que yo no tengo pero que alguna vez conseguiré, se llamaba Semiología psicoanalítica es del año 1975, creo, al menos de ese año es la edición francesa. También están los libros de Isidoro Berenstein: uno sobre sueños y el otro sobre familias, con una base teórica greimasiana. Am´bos de Paidós, de la década del '70, pero que no encuentro ahora en mi biblioteca. Un trabajo sobre Psa. de alguien venido de la crítica literaria y la Semiótica: Teoría de las representaciones de David Maldavsky (Nueva Visión, 1977). En otros libros el mismo autor toma algunas cosas de la Semiótica (y de otras disciplinas afines). También existieron investigaciones de Verón y Slutzky: Comunicación y neurosis, Ed. del Instituto Di Tella. Existieron trabajos anteriores de estos autores; por ejemplo, un capítulo de C. Slutzky (que en esa época era psicoanalista): Estructuras semánticas y contratransferencia, en el libro de E. Verón Lenguaje y comunicación (Ed. Nueva Visión, 1969). Como dije, no es exhaustiva esta lista. Después tendremos que completarla -en la medida de lo posible- y ver a qué Semióticas estaban ligados cada uno de los autores en términos de época y por sus afinidades. Posteriormente creo que deberíamos reseñarlos para ver ulterirormente qué hilos se perciben como continuidades -si las hay-, o qué rupturas y líneas de trabajo habitaban cada uno de esos trabajos. Los saluda, AM.
Mensaje 4791 De: "Beatriz Sznaider" Fecha: Mié Jul 7, 2004 7:21 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 48
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS (PUEBLA)
Otro aporte bibliográfico: "El idioma de los lacanianos" de Jorge Baños Orellana, Colección del Círculo, Atuel. Atte.: B.S.
Mensaje 4796 De: Juan Magariños Fecha: Vie Jul 9, 2004 7:11 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 49
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Estimados SEMIOTICIANS y, en especial, quienes están interesados en el área de trabajo sobre SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS: El espacio de trabajo ya está abierto y con su primer contenido incorporado. Como os dije, hay un espacio en www.centro-de-semiotica.com.ar que se identifica, en el ÍNDICE, como: 2 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA SEMIÓTICA, y mediante este hipervínculo, podéis acceder a: 2.2.6 Tarea 6: SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS Mediante un nuevo hipervínculo, entráis en el archivo que lleva ese mismo nombre. En él, aparece el ÍNDICE, donde, por el momento, sólo hay dos ítems: la nómina del Equipo Virtual de Investigadores (al que se irán incorporando los nombres de quienes quieran y estén dispuestos a trabajar un poco) y una INTRODUCCIÓN cuyo hipervínculo os lleva, ahora, a toda la correspondencia que ha circulado acerca del tema en SEMIOTICIANS (hasta hoy, 48 mensajes). Ahí estará la materia prima para el trabajo de este EQUIPO VIRTUAL que surge por iniciativa de Alberto Maraní (sin perjuicio de que los mensajes también continuarán incorporándose al www.archivo-semiótica.com.ar ). Así que, SE ESPERAN APORTES. Y mientras escribía este mensaje, se me ocurrió y lo puse en práctica, abrir un tercer espacio, en ese mismo archivo, al que llamo "OBRADOIRO". El nombre, para algunos, les resultará muy familiar: para mí, que nací en Galicia y pasé mi infancia en Santiago de Compostela, es un término de gran afecto y por cuyo uso, que espero sea expresivo para todos, pido disculpas y pido que me acompañéis en su festejo. Quiero decir que es un modo de llamar al lugar donde SE TRABAJA Y SE PRODUCE; en nuesto caso, y haciendo votos porque así sea: CONOCIMIENTO. En diversos mensajes he hablado del TALLER (pero con cierta insatisfacción por la difusión y proliferación de diversidad de usos que tiene ese término) y de la actitud de elaborar nuestros productos a la vista de todos, haciendo lo que podemos, teniendo éxitos y fracasos, y dejando que nos vean en ambos casos, mostrando nuestros recursos sin el mezquino interés de quienes ocultan sus fuentes por temor de que otros les saquen lo poco que deben tener para mostrar, corrigiendo lo que resulta mal y volviendo a comenzar. Esta era la idea que (me) trasmite el nombre de esa plaza de Santiago de Compostela que se llama del OBRADOIRO. Con ese espíritu quisiera que tanto aquí, como en el lugar de LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE, al que también renombraré como "OBRADOIRO", como en cada participación mediante nuestros mensajes en SEMIOTICIANS, se intenten responder preguntas y formularlas adecuadamente y reformularlas, cuando sea necesario y proponer explicaciones e intentar probarlas una y muchas veces, que es el modo festivo, arduo, laborioso de trabajar y, en ocasiones, DE HACERLO mientras otras cosas nos pasan y nosotros seguimos tratando de encontrar algo que compense otas carencias. Además, he inaugurado ese OBRADOIRO con un texto mío: la Guía elemental para elaborar un Proyecto de Investigación Lo añado con humildad. Dice muy poco, es muy breve, pero trata de organizar las ideas más elementales como para que un Proyecto de Investigación comience a adquirir su primera forma. Pues bien, no lo impongo, ni siquera lo propongo: lo pongo en ese lugar por si puede ayudar a configurar las ideas que ya han ido surgiendo con tanta riqueza, por parte de quienes han escrito los 48 mensajes. Creo que podría ser conveniente que el tema comenzase a tomar una forma relativamente organizada, para poder encauzar la tarea que puede seguir. ¿Cuál es el POBLEMA que se está queriendo resolver? No suele ser fácil identificarlo. ¿Qué explicaciones pueden anticiparse, intuitivamente, como HIPÓTESIS explicativas de tal PROBLEMA? No hay que temerle a la intuición, por más riguroso que sea el trabajo que se emprende. La intuición es el punto imprescindible de arranque; después seguirá la tarea de PROBAR si tal intuición fue o no acertada. Y para eso está la METODOLOGÍA; respecto de la que pienso que nada mejor que la SEMIÓTICA para comprobar, como se pretende en este caso, la relación y la clase de relación que vincula a la SEMIÓTICA con el PSICOANÁLISIS. Las puertas del OBRADOIRO están abiertas; espero que entre buena materia prima y salgan productos elaborados de alta calidad. Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin Medrano 1670, 16º, D C1425GDB - Ciudad de Buenos Aires ARGENTINA Tel.Fax 54 011 4862 4813 www.archivo-semiotica.com.ar www.centro-de-semiotica.com.ar www.magarinos.com.ar www.semiotica-on-line.com.ar www.yahoogroups.com/group/semioticians
Mensaje 4800 De: "Fernando Silberstein" Fecha: Dom Jul 11, 2004 11:19 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 50
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Agrego a la lista bibliográfica de Psicoanálisis y Semiótica, el último libro de David Liberman, escrito con David Maldavsky, Psicoanálisis y Semiótica, de Paidós en donde se abren nuevas ideas con respecto a los libros anteriores de Liberman, esta vez a partir del Greimas anterior a las modalizaciones de los años ochenta. Ahí define el estilo como una organización de la significación. Liberman retoma a Ruesch y tambien a Rosen. Su trabajo tambien debe ser comprendido en relacion a las investigaciones que se hicieron en la clinica Austen Riggs en la decada del cuarenta: Schafer y sobre todo Shapiro siguiendo a George Klein, en alguna medida Erikson, que comienzan con la idea de la narracion y la organización estilística y su interes psicológico. Schafer muchos años mas tarde se va a dedicar completamente al trabajo sobre estilos narrativos. Pero a diferencia de ellos Liberman ubica estos estilos en la dinámica del síntoma, del deseo y la defensa. Aquellos en cambio trabajaron más sobre el yo libre de conflicto y las defensas del yo. Guillermo Maci tiene textos (El ojo y la escena por ejemplo, distribuido por Letra Viva) en donde integra de manera muy interesante, aunque no de manera explicita, conceptos de semiótica al psicoanálisis. Hay un trabajo de Analía Kornblit que recibió el premio de la Revista Argentina de Psicología en los años setenta con una aplicación de conceptos semióticos al psicoanálisis y luego a la terapia familiar. No puedo encontrarlo ahora en mi biblioteca pero prometo buscarlo bien. Nicolás Rosa tiene trabajos de psicoanálisis y semiótica en el campo de la crítica literaria. Fernando Silberstein
Mensaje 4802 De: "Licia Soares" Fecha: Dom Jul 11, 2004 7:30 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 51
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Prezados amigos, Eu gostaria de participar do grupo de discussões em Psicanálise e Semiótica, principalmente levando em conta as relacões Peirce e Lacan. Licia
Mensaje 4803 De: "rcerezo" Fecha: Mar Jul 13, 2004 8:01 am
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 52
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Soy seguidor silencioso del grupo e interesado en el tema, con interés especial en la Lógica del Fantasma , Isotopías, modalidades y Mundos Posibles. Régulo Cerezo
Mensaje 4804 De: Juan Magariños Fecha: Mar Jul 13, 2004 12:04 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 53
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Estimadas/os SEMIOTICIANS: Reproduzco (sin el formato, porque el servidor no lo conserva) la PORTADA del lugar de Investigación sobre SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS, que, como ya sabéis, podéis encontrar en www.centro-de-semiotica.com.ar . Lo hago, sobre todo, por el listado de MIEMBROS VIRTUALES, para que constaten quiénes figuran, sin son todos los que son o si alguno prefiere estar afuera o si hay alguien afuera que quisiera estar adentro. Vosotros me entendéis. Por supuesto, el listado se irá modificando. Cordialmente, Juan SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS [Trabajo en preparación. Junio, 2004] ÍNDICE Equipo Virtual de Investigadores: -Álvarez, Dora Ivonne -Bertolotti, Dominique -Cerezo, R. -Lopreto, Gladys -Magariños de Morentin, Juan -Marani, Alberto -Meygide, Roxana -Muriel, Ricardo -Rome, Natalia -Serrano Orejuela, Eduardo -Silberstein, Fernando -Soares, Licia -Sznaider, Beatriz -Winkler, Paula -Zabala, Iris INTRODUCCIÓN 48 Mensajes OBRADOIRO Guía elemental para elaborar un Proyecto de Investigación
Mensaje 4805 De: "Alberto Marani" Fecha: Mar Jul 13, 2004 12:21 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 54
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Estimados Semioticians: Tenemos una oportunidad excelente con la que podemos contar: el lugar que nos ha abierto Juan Magariños en la página de Semioticians, y darle el mejor contenido del que seamos capaces para la difusión de esta investigación. Gracias a Fernando Silbertein por sus referencias. Buscaremos los textos de Nicolás de Rosa. Si alguien de nuestra lista tiene alguno, sería bueno ir estableciendo las referencias bibliográficas precisas de sus trabajos para continuar armando la "base de datos" -o tal vez, por ahora, bolsa de gatos- para procesarlos en un segundo momento. Lo mismo vale para el artículo de Analía Korenblit. Encontré en una biblioteca el libro de Liberman y Maldavsky, "Psicoanálisis y Semiótica". Es de 1975 y verdaderamente, como nos decía F. Silbertein, reprersenta un avance notable respecto de trabajos. Tiene novedades muy interesantes respecto de los trabajos anteriores, a partir de las categorías y herramientas que toman de la cantera greimasiana. Respecto de un mail anterior debo salvar un error: el antecedente de los trabajos de Liberman es Jurgen Ruesch y no "H" Ruesch. María Rosa del Coto me hizo notar el otro día verbalmente que no debemos omitir a Christian Metz. ¡Por supuesto! Se trata de un semiótico pionero, creo, en esto de cruzar -con sus calidades- hacia la vereda del Psa. Inclusive en su estudio sobre el cine ("Psicoanálisis y cine", de la editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1979) trabaja con las categorías de las dos disciplinas que nos ocupan. Será cuestión de -idelamente- completar la lista de trabajos en que este excelente autor trabajó asociando estas disciplinas. Saludos de Alberto Marani.
Mensaje 4806 De: "susana tarantuviez" Fecha: Mar Jul 13, 2004 1:23 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 55
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Estimadas/os Semioticians: Solicito tengan la amabilidad de integrarme al listado de miembros virtuales del proyecto de Investigación sobre Semiótica y Psicoanálisis. Si bien, en esta primera etapa, creo que mi participación será mínima, espero comenzar a participar activamente en unas semanas. Un saludo cordial a todos y cada uno, Dra. Susana Tarantuviez
Mensaje 4807 De: "susana tarantuviez" Fecha: Mar Jul 13, 2004 3:36 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 56
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Estimados Alberto Marani y Semioticians: Como la influencia del binarismo de Saussure en Lacan es un hecho (me refiero, como mínimo, a la clásica división significante/significado), así como también está clara la base lingüística de gran parte de la construcción teórica lacaniana, me parece que no será posible dejar totalmente de lado a la Lingüística, pero tampoco creo que sea necesario ir más allá de lo que el Psicoanálisis mismo llegó en su apropiación de la disciplina. Es sólo una opinión, en la que debería ahondar para definir mejor el aspecto metodológico que Alberto plantea. Un saludo cordial, Dra. Susana Tarantuviez
Mensaje 4808 De: Juan Magariños Fecha: Mar Jul 13, 2004 7:56 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 57
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Estimadas/os SEMIOTICIANS: [Pese a que yo también voy a tratar un TEMA DE ORIGEN LACANIANO, ruego a todos los dioses que mantengamos la riqueza plural de SEMIOTICIANS. Y esto no es un reproche a quienes han declarado su interés por el psicoanálisis y a quienes, con satisfacción, he ofrecido su espacio de discusión, sino más bien A QUIENES NO CULTIVAMOS EL PSICOANÁLISIS y que tenemos la tarea de continuar volcando NUESTRA PERSPECTIVA SEMIÓTICA EN SUS DIVERSAS Y MÚLTIPLES Y SIEMPRE FRUCTÍFERAS MANIFESTACIONES, para riqueza de nuestro diálogo. Por de pronto, me comprometo a volver, muy pronto, a mis temas de LA(S) SEMIÓTICA(S) DE LAS IMÁGENES VISUALES así como a LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE.] Voy a acercarme, SEMIÓTICAMENTE, a un texto clásico de Lacan. No lo hago con criterio psicoanalítico (lo que no sería específico ni pertinente a mi tarea, si bien desde un enfoque psicoanalítico creo que también habría mucho para decir), sino porque siempre he considerado que es un ejemplo muy expresivo de cómo se ejerce la FACULTAD SEMIÓTICA, cuando se enfrenta el mundo y se trata de identificar algo, un significado o algún tipo de orden, que no se había tenido en cuenta hasta el momento. Menciono, como un paréntesis o intervalo antes de entrar al estudio del texto lacaniano pero ya teniéndolo en cuenta, pues se trata de una de ellas, TRES SITUACIONES que pueden ayudar a comprender cómo surge la OPERACIÓN SEMIÓTICA (o sea, muestran el funcionamiento de la FACULTAD SEMIÓTICA) y cuál sea su EFICACIA ESPECÍFICA (es decir, qué le aporta al hombre el ejercicio de esa facultad). Una, muy familiar ya para los integrantes de SEMIOTICIANS, proviene de la expresión "LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE". Mediante ella, como mediante TODA EXPRESIÓN POÉTICA (y que, por ejemplo, podría ser: "quisiera hoy ser feliz de buena gana", de César Vallejo), es posible constatar (o, en nuestro caso, será posible, si tiene éxito nuestra investigación) la presencia de determinado fenómeno o conjunto de fenómenos, objetos o sentimientos que sin tal expresión no podríamos identificar, porque carecerían de sentido (que es lo que les confiere identidad y que es lo que le proporciona la expresión poética). O sea que, SIN LA CORRESPONDIENTE EXPRESIÓN POÉTICA no podríamos ver, ni sentir, ni tocar, ni tomar en cuenta que existe un determinado fenómeno que se integra en nuestro contexto existencial. De modo simétricamente inverso, considero que si una expresión no logra hacernos ver, sentir, tocar o tener en cuenta algo que antes no veíamos, no sentíamos, no tocábamos o no teníamos en cuenta, ENTONCES NO ES UNA EXPRESIÓN POÉTICA (y algo muy semejante podríamos decir respecto del DISCURSO CIENTÍFICO), ya que en eso consiste la fundamental eficacia de la FUNCIÓN SEMIÓTICA: EN PRODUCIR CONOCIMIENTO. Al principio, durante el balbuceo de nuestra humanidad, TODO ERA POÉTICO, todo lo que se decía (o de un modo u otro, se expresaba) nos hacía ver o sentir algo no visto ni sentido antes; posteriormente, lo poético, en cuanto lo diferencial respecto de lo cotidiano (que es lo que nos dice lo que ya sabemos; algo semejante a lo que P. Ricoeur llamó "la metáfora muerta") va siendo más difícil de producir. Al menos así lo interpreto yo y lo comunico desde mi punto de vista. Otra situación, de éstas que ayudan a comprender cómo funciona la FACULTAD SEMIÓTICA, desde otra perspectiva completamente diferente, es la que tomo de Lacan, como PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE UN DISCURSO SIMBÓLICO QUE LOGRA IMPONER UN ORDEN SOBRE UNA SECUENCIA DE AZAR; y que todavía pido un momento antes de explicar su específico funcionamiento. La tercera situación es la que está implicada en la comprensión (incurriendo, conscientemente, en cierta circularidad) de lo que es EL ESTUDIO DE LA SEMIÓTICA. Por eso me opongo a admitir que sea una ciencia o una disciplina social; es una METODOLOGÍA porque EXPLICA el funcionamiento de AQUELLAS OPERACIONES MEDIANTE LAS QUE SE CREA LA SIGNIFICACIÓN DE LOS ENTES DEL MUNDO. Aparentemente, es innecesaria (y en eso se basan sus detractores), porque CADA DISCIPLINA CREA O PONE UN SIGNIFICADO ESPECÍFICO EN FENÓMENOS QUE SIN TAL DISCIPLINA NO LO TENDRÍAN. El derecho construye el significado jurídico de las acciones de los seres humanos; la economía el significado económico de esas acciones o de sus resultados; la física construye las leyes que ordenan el acaecer de los objetos, tal como nosotros, los seres humanos, los percibimos acaeciendo; la filosofía crea sistemas de conceptos que subsisten y se desarrollan en la medida en que lo permite la consistencia y la fecundidad del lenguaje cuyos términos los nombran y cuya sintaxis los relaciona. Pero CÓMO OCURRA la construcción de esos significados, o de esas leyes, o cómo un determinado lenguaje logre dar consistencia y fecundidad a un determinado sistema filosófico, es UNA EXPLICACIÓN cuya formulación depende de lo que se establezca que es LA DISCIPLINA SEMIÓTICA, en cuanto METODOLOGÍA QUE EXPLICA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SIGNIFICADO. O la semiótica es una METODOLOGÍA o no es nada (más que la tautológica afirmación de que LOS SIGNIFICADOS SE CONSTRUYEN CON SIGNOS); tal es, al menos y respetando otras opciones, mi punto de vista. Por eso me interesó el ejercicio de Lacan. Dado el objetivo explicativo que le atribuyo, en este orden de reflexiones que vengo formulando, lo descontextualizo del psicoanálisis, sin perjuicio de que alguien, con conocimientos pertinentes, pueda recontextualizarlo. También voy a permitirme describirlo en mis propias palabras, para obtener el resultado que pretendo. Dada una secuencia, AL AZAR, de sucesivas presencias de UN PAR DE ENTIDADES, que podemos identificar como "+" y "-", ES POSIBLE ENCONTRAR UNA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE FORMAS DE ESA SUCESIVIDAD que establezca en ella UN ORDEN, o sea, UN SIGNIFICADO (ya que EL ORDEN elimina EL AZAR y hace que sea PREVISIBLE un determinado acontecimiento). Para entender el concepto de "secuencia, al azar", supongamos el lanzamiento al aire de una moneda y registremos la sucesiva aparición, al caer, de "cara" (y registrémosla como "+") o la aparición de "reverso" (y registrémosla como "-"). La sustitución de "cara" por "+" y de "reverso" por "-", no implica ninguna transformación SEMIÓTICAMENTE EXPLICATIVA, ya que el azar seguiría operando con cualquiera de las dos representaciones del lado del cual cae la moneda. Meramente, constata (lo que ya es mucho) que la posibilidad de caída tiene dos variantes. Si registramos, de esta forma, una determinada cantidad de "revoleos" de la moneda, podremos configurar algo como: + + - - - + - + - - + + + + + - - - - + - - + + - - - - + - - + + + - - - + - + - + - + - + + + + + (y espero que EL SERVIDOR no intervenga modificando o haciendo ilegible, en el mensaje que os llegue, esta secuencia y las restantes puntualizaciones necesarias) Lacan propone (está creando un "lenguaje" o "semiosis" simbólica que pueda intervenir en esa secuencia, HACIÉNDONOS VER QUE EN ELLA EXISTE ALGO QUE HASTA EL MOMENTO NO VEMOS) que recortemos la secuencia en grupos de TRES PRESENCIAS sucesivas, AVANZANDO DE UNA EN UNA. Diferencia cada conjunto de TRES, avanzando de A UNA, según tres clases de conjuntos: Primer conjunto: LA SIMETRÍA DE LA CONSTANCIA: "+++" o bien "- - -", variantes a las que identifica con un "1" Segundo conjunto: LA DISIMETRÍA, manifestado como lo impar (es más, en inglés "odd", con razones psicoanalíticas que Lacan esboza en su texto) con la forma de dos signos semejantes indiferentemente precedidos o seguidos del signo contrario: "+ + -", o bien "+ - -", o bien "- - +", o bien "- + + ", variantes a las que identifica con un "2" Tercer conjunto: LA SIMETRÍA DE LA ALTERNACIA: "+ - +" o bien "- + -", variantes a las que identifica con un "3" Esto, que ya se construye como una agrupación que rompe la secuencia de DOS formas de aparición y agrupa secuencias de TRES, ya no reproduce el puro acontecer de la aparición de cara o reverso de la moneda, sino que respetando tal acontecer diferencial, crea una nueva agrupación con su propia eficacia, YA NO DESCRIPTIVA SINO ANALÍTICA. Leamos la secuencia anterior con este nuevo "código". Reproduzco la secuencia: + + - - - + - + - - + + + + + - - - - + - - + + - - - - + - - + + + - - - + - + - + - + - + + + + + y, ahora, construyo la SECUENCIA DE TRES SIGNOS, avanzando de a UNO: 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 1 1 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 Se puede, a partir de esta reconversión ordenada, formular una REGLA: CUANDO DESPUÉS DE UN "1" SIGUE UNA SECUENCIA DE "2", SI LA CANTIDAD DE "2" ES PAR, REAPARECE UN "1"; SI LA CANTIDAD DE "2" ES IMPAR, APARECE UN "3". Reproduzco la secuencia interpretada: 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 1 1 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 Espero que se haya entendido. Desarrollo los cinco primeros casos: + + - : 2 + - - : 2 - - - : 1 - - +: 2 - + - : 3, (que ya muestra el primer cumplimiento de la REGLA con la aparición de un "3", después de un único "2" antecedido por uno o varios "1") etc., hasta el final Podrá observarse que efectivamente se cumple en la secuencia representada, subrayando (y espero que se mantenga) el "1" o el "2" que aparecen cumpliendo la regla (y, por tanto, mostrando una regularidad que destruye el azar; FENÓMENO PREVIAMENTE IMPERCEPTIBLE). Cualquiera puede generar una secuencia semejante, con la moneda, de modo que verifique que no se ha hecho "trampa". Pero lo que, SEMIÓTICAMENTE, nos interesa es que la SIMBOLIZACIÓN propuesta y la REGLA DE LECTURA establecida permiten percibir una REGULARIDAD que antes NO ERA PERCIBIBLE. Ésta es la función de la FACULTAD SEMIÓTICA: interpretar un mundo que no tiene sentido propio, sino el conferido por DETERMINADA SIMBOLIZACIÓN. Y la DISCIPLINA SEMIÓTICA consiste en identificar las OPERACIONES METODOLÓGICAS que explican la aparición de este ORDEN, enunciado en la REGLA (sintáctica; o sea, analítica del contexto) correspondiente. No es un idealismo. Quizá lo sería si sólo dispusiéramos de signos SIMBÓLICOS, pero dado que lo que atribuye sentido a los fenómenos del mundo también procede de secuencias de signos INDICIALES (objetos / comportamientos / recuerdos mnemónicos) y de signos ICÓNICOS (imágenes plásticas, imágenes figurativas e imágenes simbólicas) y todo ello según lo interpretan las convenciones vigentes en determinada comunidad, diferencialmente frente a las de otras comunidades y transformándose diacrónicamente y, con ello, generando LA HISTORIA, hay un materialismo dialéctico e historicista en la constitución de esas reglas que nos ordenan los fenómenos del mundo de modo que, para el estado filogenético de nuestra mente-cerebro, podamos COMPRENDERLAS, que es el modo de producir nuestro CONOCIMIENTO de cuanto nos rodea y de nuestra propia interioridad (no en vano, esta propuesta proviene de Lacan). Sugiero que, quienes tengan los tan divulgados textos de los ESCRITOS, los relean para comprender el alcance que Lacan le confiere a esto que yo, humildemente, he dejado como ejemplo de la producción del SIGNIFICADO a través de la creación de un sistema simbólico inferible a partir de su aplicación a un contexto determinado. En la edición francesa de ÉCRITS I; Paris: Éditions du Seuil, 1966, los originales de lo que he parafraseado a mi modo podéis encontrarlos en la página 57ss, con mucho más. Espero no haber sido demasiado oscuro. Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin Medrano 1670, 16º, D C1425GDB - Ciudad de Buenos Aires ARGENTINA Tel.Fax 54 011 4862 4813 www.archivo-semiotica.com.ar www.centro-de-semiotica.com.ar www.magarinos.com.ar www.semiotica-on-line.com.ar www.yahoogroups.com/group/semioticians
Mensaje 4809 De: "Dora Ivonne Alavarez" Fecha: Mar Jul 13, 2004 8:45 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 58
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Hola amigos semioticians: Veo muy conveniente dar una leída al obradoiro que aparece en nuestro espacio de semiótica y psicoanálisis para que formalicemos el rumbo que seguiremos con respecto al proyecto de investigación sobre LA HISTORIA NO ESCRITA DE LAS RELACIONES ENTRE SEMIÓTICA Y PSICOANALISIS, para no perder de vista la temática de nuestras discusiones y hacia donde las queremos llevar. Considerando estos puntos pongo a su consideración, y precisamente para afinar los aspectos de nuestro proyecto los siguientes puntos: Título: LA HISTORIA NO ESCRITA DE LAS RELACIONES ENTRE SEMIÓTICA Y PSICOANALISIS 1. PROBLEMA: Identificar las relaciones históricas entre la semiótica y el psicoanálisis para encontrar puntos de convergencia. Redacción interrogativa: ¿Cuáles son las relaciones hsot´rocas entre el psicoanálisis y las dfierentes corrientes semióticas? 2. MARCO TEÓRICO: Este punto necesita mucho desarrollo, pero me parece que las tendencias mostradas al menos en las comunicaciones que hemos sostenido, nos remiten a abordar el tema, desde las aportaciones de autores como Freud, Lacan, Darrault, Saussure, Peirce. Lo cual no está agotado, seguramente hay más anexar, y obviamente habrá que desarrollar este marco. 3. HIPÓTESIS: Las diferentes corrientes semióticas, históricamente han tenido vinculación con el psicoanálsis, existiendo entre dichas corrientes, puntos de convergencia y divergencia con respecto a su relación con la disciplina psicoanalítica. COMO ANTECEDENTE: Históricamente se han encontrado evidencias (escritos, artículos, documentos, casos de estudio, etc.) que demuestran que la semiótica ha servido de apoyo al psicoanálsis; además, estos documentos no muestran sólo una tendencia en tanto corriente semiótica, (por ejemplo, el psicoanálisis no se ha visto relacionado solamente con la semiótica saussuriana) más bien, epl psic. se ha visto relacionado con diferentes corrientes, y como hipótesis, suponemos que entre estos puntos de relación entre el psicoanálisis y las diferentes corrientes semióticas, existen puntos de convergencia. OBJETIVO: Documentar la historia no escrita entre las relaicones semiótica-psicoanálisis estableciendo, a través de dicho documento, un punto de partida para estudios posteriores. QUIERO SUBRAYAR que me estoy apegando al documento del Prof. Magariños, pero que no quisiera sea esto como indiscutible, más bien, quiero que esbocemos formalmente el proyecto de investigación para ponernos a trabajar bajo las mismas bases y sin perder de vista el rumbo. Por supuesto, lo que escribí en párrafos anteriores, puede y debe ser formulado entre todos, de común acuerdo, y si no satisface el objetivo de este grupo de investigación, lo modificamos y lo trabajamos hasta que quede. Un saludo a todos
Mensaje 4816 De: "Alberto Marani" Fecha: Jue Jul 15, 2004 1:31 pm
SEMIÓTICA, PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS 59
SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS
Estimados compañeros de la investigación: Voy por partes con algunas ideas acerca de los mails de Juan, Día y Paula Susana Tauvierez. Sobre el de Juan: Creo que es absolutamente legítimo el abordaje del psa. por parte de otras disciplinas. Precisamente con un fin decontructivo -que es una de las metas posibles de ese abordaje- o con el fin, como es el ejercicio que nos muestra Juan, para hacer el análisis específicamente semiótico de proposiciones hechas por (psico)analistas, y hacernos ver muy claramente la Semiótica en acción. En cuanto a las cuestiones que quedan dichas por Juan, creo que no es el momento de intercambiar puntos de vista sobre elste tópico, pero tengo varias reservas respecto de la categoría de símbolo y simbólico. Precisemente, estoy investigando algunas cosas con el objeto de presentar un trabajo, para de discutir en la institución a la que pertenezco, de esa categoría que los psicoanalistas (especialmente) utilizamos con excesiva ligereza. Una especie de trabajo de elucidación, como la llamaba el recalcitrante positivista Carnap. Pero esta es harina de otro costal; sigo en esto los consejos de nuestro viejo maestro Guillermo de Occam acerca de no multiplicar los entes -al menos en este momento-. Sobre el de Día: Me parece oportuno ir discutiendo cuestiones de método. Las hipótesis de partida acerca de estas relaciones peligrosas tienen la ventaja de ser muy abarcativas. Si las podemos ir ajustando en otas hipótesis derivadas y más precisas a medida que vayamos viendo el material con que contamos, creo que vamos a poder producir avances más audaces. Pero esto también vendrá en los próximos días (¿o meses?). Por otor lado, así como hay corrientes en la Semiótica, también existe diversidad en el Psicoanálisis; de modo que cuando decimos Semiótica y Psicoannálisis, en realidad creo que debemos sobreentender estas pluralidades en ambas disciplinas. No hacerlo sería injusto y podría darnos una visión un tanto tubular del estado de la cuestión. Respecto al Ojetivo, me parece que está enunciado con mucha claridad y estoy completamente de acuerdo. Respecto del de Paula (que recoge una propuesta de Iris Z): Por supuesto que deberemos tomar en consideración a Lacan, pero creo personalmente que no sólo a Lacan. Hay -como vamos viendo- muchos otros psicoanalistas que de manera explícita y productiva cruzaron al campo de la Semiótica. Respecto de Metz y su inclusión: habrá que meterse un poco en sus trabajos para ver qué intersecciones o colaboraciones encuentra entre estas dos disciplina para sus análisis. Por lo pronto, en la medida que estamos recopilando fuentes, me parece que hay que incluirlo como una referencia histórica; eventualmente podremos excluirlo fundadamente si no queda encuadrado por nuestra hipótesis de trabajo. Susana Tarantuviez: Escribe acerca de la necesidad de incluir la Lingüística en la investigación, debido a la ubicuidad del binarismo saussuriano y de su profusa utilización por parte de Lacan. Sí, también creo que hay que incluirla, pero como marco, o como ella misma dice, como base a tener en cuenta. Lo que en su momento dije fue que no me parece prioritario historizar también las relaciones Lingüística/Psiconálisis por una cuestión de economía de tiempo y esfuerzos. Por otro lado, mencionaba ese trabajo ya fue realizado (¡y tan bien!) por M. Arrivé. Saludos para todos de Alberto Marani.